Más Información

¡Alerta! Cofepris retira lotes contaminados de esta marca de medicamento infantil en establecimientos de Oaxaca

“¡Conozca sus derechos!”, la campaña en lenguas indígenas de Oaxaca para migrantes en Estados Unidos
Por: Monserrat Peralta, Berenice Santos y Paola Odiardi
“La muerte materna tiene un rostro de pobreza. Los más vulnerables son los grupos sociales que tienen menos acceso a unidades médicas de manera expedita”, asegura Hilda E. Argüello, miembro del Observatorio de Mortalidad Materna.
“Las muertes maternas se pueden prevenir, porque tienen que ver con cosas que el sistema de Salud pudo prever en su momento y dar una atención adecuada”, explica Isabel Fulda Graue, coordinadora de investigación de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
México formó parte de los más de 150 países que en el 2000 firmaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
El quinto de estos puntos indicaba que el gobierno tenía que reducir la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a 22 muertes por cada 100 mil niños nacidos vivos para 2015.
La meta no se logró y ese año se reportaron 40 decesos por cada 100 mil nacimientos. Ante la lejanía de cumplir este indicador, Naciones Unidas replanteó esta cifra a 70, con esto el gobierno se vio liberado de la presión. El nuevo objetivo está enfocado en los grupos más vulnerables.
“Se ha avanzado con la reducción de la mortalidad materna en el país. Pasamos de 49 a 34 y tenemos una cifra preliminar de 30 para 2018, aunque aún no es la oficial.
“[Actualmente] nos vamos a enfocar en toda la población indígena y en donde tenemos la mayor razón de muerte materna”, explica Erika Paola García Flores, directora de Atención de Salud Materna y Perinatal de la Secretaría de Salud, en entrevista con EL UNIVERSAL.
“Es un problema tan complejo que se requiere analizar cada situación de forma muy específica, ni siquiera estado por estado, incluso hacerlo hospital por hospital”, asegura Fulda Graue de GIRE.
Aunque las políticas públicas de los últimos años se han enfocado en programas sociales y convenios en el sector Salud, lo que sigue fallando es la implementación. La corrupción y la desigualdad han hecho que este problema persista, comenta Fulda Graue.

Cinco horas, ese fue el tiempo que la familia de Sarahí permaneció en la sala de espera sin ninguna noticia. El miedo no se reflejaba en sus rostros, la joven había pasado nueve meses de total normalidad.
Observaron a una enfermera acercarse y pedir que firmaran una responsiva: “Le vamos a quitar la matriz porque está muy mal”. Fue el primer balde de agua fría.
El día que la familia esperaba con alegría se convirtió en uno de los recuerdos más dolorosos. Ahora en casa están dos niños que junto a su padre se preguntan las causas de por qué su madre no volvió.