En este sentido, el Coneval recomendó diseñar un Sistema Nacional de Cuidados que contemple, entre otros elementos, la participación de las diversas secretarías o instancias gubernamentales que tienen a su cargo a grupos de la población con necesidades de cuidado, así como la conciliación familiar y laboral.
"Garantizar un ingreso a los adultos mayores que les permita enfrentar eventos coyunturales asociados a su etapa de vida como enfermedad, invalidez y pérdida de ingresos, así como deficiencias estructurales del sistema de seguridad social, así como un sistema de protección universal debiera contemplar un esquema de pensiones que sustituya a los varios programas sociales de adultos mayores inconexos y dispersos".
El Consejo detalló que en 2016, el 7.8% de la población mexicana estaba conformada por adultos mayores, es decir, 9.6 millones de personas, de las cuales el 41.1% se encontraba en situación de pobreza y 6.6% en pobreza extrema, esto último significa que no tenían la capacidad económica de adquirir la canasta básica y que contaban con tres o más carencias sociales.
El Coneval informó que el año pasado, del total de la población nacional ocupada, 5.2%, es decir, más de 2.5 millones de personas, eran mayores de 65 años y de estos, solo 9.7% tenían acceso a instituciones de salud por parte de su empleador.