“Hasta el día de hoy no hemos tenido una cobertura amplia de intérpretes que puedan estar profesionalizados. Sigue habiendo mucha improvisación. No tenemos indicadores. Solamente se sabe que hay organizaciones que entre ellos se auto capacitan, y que cuando una autoridad necesita les hablan, pero no tienen cobertura.
“Se pone el intérprete sólo para cumplir formalmente que se le está nombrando un intérprete, pero en términos materiales eso no está funcionando” señala.
Para resolver la situación, la próxima funcionaria anunció que en la Universidad de la Interculturalidad, propuesta por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se implementará una licenciatura para profesionalizar y certificar a personas intérpretes de lenguas indígenas, y conformar un padrón oficial que pueda ser utilizado por los órganos de justicia en la ciudad.
Se prevé que esta universidad tenga como sede el inmueble que acaba de inaugurar el gobierno central, en la intersección de Eje Central y calle Nezahualcóyotl en el Centro Histórico, y que lleva por nombre Centro de Interculturalidad, que cuenta con 2 mil 500 metros cuadrados de espacio divididos en cuatro niveles de altura, donde se ubica un foro y tres niveles con salones para la impartición de talleres.
La escuela será administrada por la Secretaría de Pueblos Indígenas, mientras que la Secretaría de Educación capitalina se hará cargo de implementar la carrera y la matricula.
“Estamos pensando que de ahí puedan salir los nuevos intérpretes profesionales, y que puedan entrar a estructuras como la procuraduría, defensoría, y hasta el propio tribunal, en sus diferentes ámbitos; o incluso hasta en hospitales”.
Cambios de fondo
La transformación de la dependencia iniciará con el nombre, con lo que desaparece la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) para dar paso a la Secretaría de Pueblos Indígenas, que atenderá a los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.
Los cambios serán estructurales, la dirección de apoyo a migrantes se trasladará a Desarrollo Social, y la dirección de Desarrollo Rural será absorbida por Medio Ambiente. También el programa de Turismo Alternativo será operado por la Secretaría de Turismo local.
“Esta nueva secretaría va a tener, entre otras atribuciones, todas aquellas que tienen que ver con el mandato constitucional de implementar los derechos indígenas. Va a ser una secretaría rectora sobre el tema, y estará acompañando y evaluando lo que las otras dependencias hagan en materia indígena”, dijo.
Larisa Ortiz comentó que ella y su equipo continúan en la conformación de la propuesta para el cambio de la nueva dependencia, y afirmó que solicitará un presupuesto mayor para crear indicadores, registros y un diagnóstico exacto de la presencia de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.