Al buscar los nombres de los pilotos a quienes la Sedena hace un seguimiento se encontraron notas periodísticas en las que se consigna que al menos tres de ellos fueron detenidos y relacionados con operaciones del narcotráfico: dos en Venezuela y uno en Honduras.
“Se conoció que el objetivo cuenta con una orden de aprehensión emitida por un juzgado militar. Asimismo, se conoció que fue contratado por otro piloto para transportar un cargamento de droga vía aérea, así como a una persona de Veracruz a Campeche. Realizó escala en un aeropuerto de Chiapas”.
El documento destaca que diariamente se registran 110 operaciones aéreas de interés en el país. Entre las irregularidades se enlistan licencias de vuelo falsas, suplantación de identidad de pilotos, matrículas falsas o registros vencidos, transporte ilícito de hidrocarburos, aeronaves que no arriban a su destino, información falsa en el plan de vuelo y equipos de identificación desactivados.
[[nid:212814]]
Resaltan 18 aeropuertos internacionales y nacionales con mayor incidencia de irregularidades, entre ellos los de Toluca, Chetumal, Guadalajara, Tapachula, Aeropuerto del Norte, Querétaro, Villahermosa, Xalapa, Puerto Escondido y Campeche.
Los documentos revelan que la Sedena da seguimiento a por lo menos 281 pilotos que continúan operando a pesar de haber infringido alguna norma en México. De éstos, 149 tienen licencia mexicana, 26 cuentan con licencia de Estados Unidos y en 106 casos no se encontró registro.
“Suspensión de las licencias a 22 pilotos que infringieron la normatividad aeronáutica”, expone la ficha de resultados.
Del 1 de diciembre de 2018 al 27 de agosto de 2020, la Sedena registró 273 aeronaves que han infringido la normatividad mexicana. “Se canceló la operación de 14 aeronaves que presentaron irregularidades y posibles vínculos con la delincuencia organizada, detectadas por la Subsecc de Inteligencia Aérea, nueve de estas cuentan con procesos judiciales ante la FGR”, añade.
[[nid:212907]]