Nación

INEGI: Seis de cada diez personas se sienten inseguras; estas son las ciudades con mayor percepción de inseguridad

Encuesta precisó que 68.5% de las mujeres y 56.7% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi toma en cuenta la percepción de los capitalinos entre marzo de 2024 al mismo mes de 2025. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
24/07/2025 |12:46
María Cabadas
Reportera de la sección NaciónVer perfil

En junio pasado, seis de cada diez habitantes mayores de 18 años (63.2%) manifestaron que era de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

De acuerdo con el reporte, esa cifra representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9 %) de 2025 y junio (59.4 %) de 2024.

Precisa que 68.5% de las mujeres y 56.7% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Lee también:

Indica que las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8; Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón, con 88.0 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11.0; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22.0; Saltillo, con 23.5 y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.

Ciudadanos prevén que inseguridad se mantenga o empeore

También la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 32.5 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Mientras que 25.4 % de la población refirió que la situación empeorará. En contraste, 16.1 % de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 25.1 % manifestó que mejorará.

En el segundo trimestre de 2025, 42.7 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 42.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que los menores que viven en el hogar salgan solos.

Por su parte, 38.0 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda y 24.7 %, en cuanto a visitar parientes o amigos.

Durante ese periodo, la ENSU estima que 30.8 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, extorsión o fraude.

Te recomendamos