PMI Comercio Internacional, la filial de Pemex encargada de comercializar crudo, petrolíferos y petroquímicos, es quizá uno de los brazos más sensibles de la petrolera del Estado. Desde sus oficinas se deciden las exportaciones e importaciones de petróleo y derivados; en pocas palabras, es donde se mueve la caja registradora de la empresa estatal. Sin embargo, lo que debería ser una área técnica y transparente, se ha convertido en un instrumento a modo de intereses personales y políticos.
La Dirección de Crudo de PMI es particularmente estratégica, pues allí se decide la llamada mezcla mexicana, es decir, la combinación de diferentes tipos de petróleo para colocar el barril al mejor precio en el mercado internacional. Una mala decisión de mezcla, sea técnica o intencional, puede costarle a México millones de dólares.
Por ejemplo, un cargamento de 300 mil barriles que, con una mezcla óptima, podría venderse en 18 millones de dólares, termina colocándose en apenas 15.6 millones si se manipulan las proporciones. La pérdida neta: 2.4 millones de dólares por barco, o unos 50 millones de pesos. Multiplicado por 30 nominaciones al mes, la sangría puede superar los mil 440 millones de pesos.
El hombre clave en este negocio es Iván Hernández Gallegos, actual director Comercial de Crudo en PMI, quien ha sobrevivido administraciones panistas, priistas y morenistas, siempre adaptándose y, según denuncias internas, favoreciendo a los grupos en turno. Sus decisiones, más que técnicas, se alinean con “amigos” y socios comerciales que garantizan beneficios personales antes que valor para el país. Es la misma lógica que operaba Ulises Hernández Romano, exdirector de PMI, quien fue removido por irregularidades, pero “rescatado” por Ángel Cid Munguía, director de Exploración y Extracción de Pemex, y premiado con una Subdirección desde donde sigue operando.
El argumento para evadir controles es que PMI es una sociedad privada, y por lo tanto no está sujeta a las mismas reglas de transparencia ni licitaciones que Pemex. Bajo esa opacidad, se oculta información incluso a la propia Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González. El riesgo es mayor ahora que PMI tendrá un rol fundamental en los Contratos Mixtos, el nuevo modelo impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum para equilibrar soberanía e inversión privada en hidrocarburos. Si los inversionistas descubren que detrás de esas operaciones se encuentra un personaje cuestionado como Hernández Gallegos, los esfuerzos de planeación energética a 10 años podrían tambalearse.
En este entramado también aparece el nombre de Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien colocó a Ulises Hernández Romano en PMI. Lozada fue sancionado en México por la Secretaría de la Función Pública por su presunta vinculación con el caso de la “Estafa Maestra” y por omisiones patrimoniales, aunque en 2021 un tribunal federal cerró cualquier investigación penal en su contra al considerar prescrito el delito.
Las cifras más recientes confirman que la gestión de exportaciones atraviesa un momento crítico. Las exportaciones de Pemex han mostrado un deterioro significativo en los últimos 18 meses. En enero de 2024, el volumen colocado en el extranjero fue de 950 mil barriles diarios, mientras que en junio de 2025 se desplomó a 458 mil barriles diarios, el nivel más bajo en tres décadas. Esto implica una caída acumulada de aproximadamente 492 mil barriles por día.
A ello se suma el problema de los descuentos aplicados en el mercado internacional, que han sido en promedio de 8.6 dólares por barril para el crudo Maya, 6.5 dólares para el Istmo y 4.3 dólares para el Olmeca. El 61% del crudo mexicano que se exporta es Maya —el más castigado con descuentos—, seguido del Istmo (26%), Olmeca (7%) y Zapoteco (6%). Lejos de observarse un esfuerzo para revertir esas condiciones de venta, la estrategia comercial parece aceptar pasivamente la pérdida de valor.
En Pemex se asegura que la corrupción en PMI puede resultar tan rentable como el huachicol, pero mucho más sofisticada y difícil de detectar. México pierde cada mes cientos de millones de pesos por decisiones discrecionales tomadas desde una oficina de PMI. Muy importante ahora que se anunció el Plan de rescate de la empresa y viene la presentación del Paquete Económico 2025.
Posdata 1
El nombramiento de Roberto Lazzeri al frente de Nacional Financiera y Bancomext no sorprendió. Se trata de un funcionario cercano al exsecretario Rogelio Ramírez de la O y al actual titular de Hacienda, Édgar Amador, con quien mantiene relación desde hace años. Ambos respaldos explican su ascenso, pero también su papel estratégico en uno de los episodios más delicados que ha enfrentado el sistema financiero mexicano en décadas.
Lazzeri fue pieza clave en las reuniones con el FinCEN, la unidad del Tesoro de Estados Unidos que en junio pasado colocó en la lista negra a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntas operaciones vinculadas al lavado de dinero y al financiamiento del tráfico de fentanilo. Desde Hacienda, fue el funcionario que tradujo las exigencias técnicas de Washington y negoció las prórrogas que dieron un respiro de 45 días a las instituciones sancionadas, mientras la CNBV intervenía procesos internos y trasladaba parte de sus fideicomisos a Nafin.
Ese episodio dejó claro que el perfil de Lazzeri es el de un operador silencioso, con discreción para moverse entre la presión de Palacio Nacional y las demandas de los reguladores internacionales. Su habilidad para contener el golpe reputacional y evitar una crisis mayor en los mercados le ganó confianza de Amador y de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Como director de los dos bancos de desarrollo más grandes del país, Lazzeri tendrá ahora la misión de impulsar el Plan México y fondear proyectos estratégicos para la administración de Claudia Sheinbaum. Aunque el verdadero reto será blindar a Nafin y Bancomext de los intereses políticos y del riesgo de convertirse en el refugio de operaciones financieras que Estados Unidos ya identificó como vulnerables.
Posdata 2
Hablando de Pemex, Moody’s sorprendió al colocar en perspectiva positiva la calificación de la empresa, respaldando el Plan Estratégico 2025-2035 presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum. La calificadora valoró la colocación de instrumentos financieros innovadores —en particular las notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares— y la creación de un fondo de inversión upstream, mecanismos que buscan oxigenar las finanzas de la petrolera y asegurarle liquidez en el corto plazo.
Hace unas semanas, en julio, Fitch elevó la nota de Pemex de “B+” a “BB”, reflejando lo que considera un mayor compromiso del gobierno federal para respaldar los casi 99 mil millones de dólares de deuda que arrastra la empresa. El espaldarazo de ambas agencias responde al fondeo extraordinario y al blindaje fiscal que Sheinbaum ha decidido otorgar, pero también coloca a Pemex bajo estricta observación.
El anuncio se enmarca en un plan de reestructura financiera que pretende mucho más que aliviar pagos inmediatos. La Presidencia presentó un vehículo de inversión respaldado por el Estado por 250 mil millones de pesos, con la participación de la banca de desarrollo, la banca comercial e incluso capital privado, destinado a proyectos estratégicos y al pago de proveedores. La apuesta es que Pemex deje de depender del presupuesto federal en 2027 y reduzca su deuda a 77.3 mil millones de dólares en 2030.
El espaldarazo de Moody’s y el upgrade de Fitch a Pemex no hubieran sido posibles sin una pieza técnica que operó en la sombra: María del Carmen Bonilla, recién nombrada subsecretaria de Hacienda.
Posdata 3
Beatriz Gutiérrez Müller decidió, por fin, romper el silencio sobre los rumores de que se mudaría, junto con su hijo Jesús Ernesto, a Madrid o a Santander. En una carta pública aseguró que sigue viviendo en México, dedicada a la docencia en una universidad pública, y descalificó como la información difundida primero por el diario ABC de España y replicada en medios mexicanos.
Lo llamativo no fue solo la tardanza en aclarar una noticia que circulaba desde hace semanas, sino el tono con el que lo hizo. La esposa del expresidente López Obrador advirtió en redes sociales que, con el “nuevo Poder Judicial”, existe ahora la “opción real” de denunciar a periodistas que difundan versiones como la de su supuesta mudanza. Una advertencia que abre un flanco preocupante, que es el riesgo de que el aparato judicial se utilice como instrumento de presión contra la prensa crítica.
A su carta, sin embargo, no le faltaron cuestionamientos: se le señaló un tono retórico, evasivo y excesivamente literario, más enfocado en rodeos estilísticos que en aclarar con precisión lo fundamental. Omitió, por ejemplo, responder con puntualidad a preguntas simples, como si efectivamente está en proceso de obtener la nacionalidad española y si piensa mudarse a España eventualmente, pese a las airadas críticas a la Corona y a los gobiernos españoles.
Posdata 4
Quien estará hoy en Chilpancingo, Guerrero, es la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, a donde asiste como parte de su gira nacional para supervisar la integración de los Comités Seccionales. En la reunión, la líder nacional de Morena coincidirá con el senador Félix Salgado Macedonio, quien sigue encabezando las encuestas para ser el candidato a la gubernatura en 2027. También estarán presentes la dirigencia estatal de Morena, legisladores locales y federales, presidentas y presidentes municipales, así como los coordinadores territoriales.
En las últimas semanas, Alcalde ha recorrido Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, donde ya comenzó la instalación de los comités. Según la propia dirigencia, el objetivo es desplegar más de 71 mil 500 comités seccionales en todo el país, la base territorial con la que Morena busca asegurar estructura y control político rumbo a las próximas elecciones.
Con esta estrategia, la dirigente nacional intenta consolidar presencia en los estados clave, reforzar la operación en las zonas donde Morena ha tenido tropiezos y enviar el mensaje de que, pese a los escándalos internos y las tensiones en su cúpula, la maquinaria política del partido sigue en movimiento.
Por cierto que “Andy” López Beltrán no se ha integrado a las giras. Algo está pasando ahí.
@MarioMal