“No veo de qué manera le vaya a beneficiar a nadie, más que al país, que se hayan sumado tantas expresiones alrededor de Andrés Manuel López Obrador. No hay un pacto, no hay ninguna consideración alrededor de su participación. Quedó clarísimo desde el primer día que lo hacían como personas, ciudadanos e individuos”.
De las primeras acciones a su regreso a la administración pública, el ex secretario general del PRI y ex secretario de Desarrollo Social y de Gobernación dice que a partir del 1 de diciembre enviarán las iniciativas de ley al Congreso de la Unión para “transformar todo el marco legal que actualmente está vigente en materia de reforma educativa y hacer un plan en el cual se logre que el maestro sea revalorado”. Al preguntarle si la reforma educativa del presidente Enrique Peña está muerta, dijo que no se va a meter en esa línea: “No quiero hacer una afirmación de ese tipo”.
Resaltó que una de las primeras acciones al frente de la cartera educativa será convocar a un nuevo acuerdo nacional para reconstruir la educación. Esto se va a lograr a través de un consejo consultivo en el que participen empresarios, alumnos, maestros, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
—El apoyo fue individual de dos personas: René Fujiwara y Fernando González, no veo de qué manera le vaya a beneficiar a nadie, más que al país, que se hayan sumado tantas expresiones alrededor de Andrés Manuel López Obrador. No hay ningún pacto, ninguna consideración alrededor de su participación. Quedó clarísimo desde el primer día que lo hacían como personas, ciudadanos e individuos que habían seleccionado una ruta.
—A que seguramente estaban en contra del trato que se le ha dado al magisterio. Finalmente, están muy ligados a los maestros.
—No.
—Ella está en prisión domiciliaria, para verla hay que tener permiso de la PGR.
—Ya le dije que no.
—No tengo la menor idea, no conozco su caso jurídico. Eso está con los jueces y los jueces resolverán. Es un tema totalmente de materia legal.
—La educación pública es algo tan importante: revisar el modelo educativo, trabajar en las escuelas multigrado, lograr que México empiece a equilibrarse en materia educativa que son temas en los que no me he metido ni me voy a meter.
—No quiero hacer una afirmación de ese tipo. La escuela mexicana tiene una enorme riqueza y fortaleza que permite asimilar cosas buenas, desechar cosas malas. Si nos guiamos siempre por hacer las cosas distintas a la administración anterior, lo mismo va a suceder cuando nos vayamos, entonces la educación va a ir de un extremo a otro y quien se perjudica son las niñas, los niños y los jóvenes. No queremos hacer algo por reacción, sino como una propuesta hacia adelante, una educación que logre consensos y acuerdos para que todos juntos caminemos en ese sentido.
—Sería un nuevo acuerdo, un nuevo plan, pero de mejora constante. Ojalá se revise, cambie y mejore permanentemente.
—El presidente enviaría las iniciativas para transformar todo el marco legal vigente en materia de reforma educativa y hacer un plan en el cual el maestro sea revalorado, que el alumno se convierta en el centro de atención del sistema educativo y la educación en un esfuerzo sustentado en la equidad y la calidad.
—Las vamos a trabajar en la consulta para tener listo todo para los primeros días de diciembre. La meta es que sea el 1 de diciembre mismo cuando se manden las iniciativas, se trabajarán junto con la consulta a los grandes actores de la educación: maestros, padres de familia, autoridades educativas de los estados, expertos en educación, organizaciones de la sociedad civil, alumnos. Todos deben participar en la construcción de un nuevo plan, un acuerdo nacional sobre calidad y equidad en la educación.
—Estaríamos esperando el inicio de clases para empezar la consulta, trabajar hasta octubre y tener a mediados de noviembre el plan listo.
—Es una respuesta del candidato Andrés Manuel López Obrador a los maestros de México que mayoritariamente lo apoyaron en la campaña de todas las expresiones políticas y sindicales. En todo el país el magisterio está muy ofendido por la forma en que se le trató. Esto no es nuevo, no es un tema de campañas. Una de las tareas importantísimas del próximo gobierno es revalorar al maestro y volver a darle el aprecio que la sociedad mexicana le debe tener.
—Va a ser con todos los sindicatos que en libertad, como habla nuestra ley, organizan a los maestros. La coordinadora es parte del SNTE y nosotros tendremos una relación con la organización sindical de patrón a sindicato y, en lo educativo, de colaboración en un modelo donde los niños sean la prioridad.
—La autoridad que elijan los propios maestros y que, por ley, sea su representante, sea quien sea, es con la que vamos a tener relación. Nosotros no tenemos por qué meternos en la vida interna de los sindicatos. Seremos autoridad educativa en lo educativo.
—Lo que le suceda a cualquier miembro de los sindicatos de la educación está en manos de los integrantes de cada una de estas organizaciones.
—Tenemos [tiempo] para planear la consulta, programar reuniones con todos los líderes sindicales y los maestros más representativos de todo el país.
—Yo dije muy claro que el secretario se iría a Puebla, voy a ir como la cabeza de la oficina. Como el capitán de barco que en vez de mandar primero a los marineros, va él. Si queremos algo ordenado y eficiente que produzca un ahorro, tenemos que hacerlo con un horizonte de seis años: no es algo inmediato y [necesita] una planeación muy profunda, que no puedo hacer desde la Ciudad de México. Es algo que va a suceder de manera gradual, respetando derechos laborales, sin causarle a nadie ningún problema y buscando la eficiencia de la dependencia.
—Queremos un programa muy ordenado, con un presupuesto muy claro que tendré que presentar y negociar en la Secretaría de Hacienda y en el momento que me digan que hay recursos continuará el proyecto, lo que voy a hacer es elaborarlo. Si usted ve cuánto gasta la SEP en rentas, se puede hacer un programa de eficiencia espacial donde el ahorro de rentas permite tener un flujo para el cambio. En el próximo gobierno vamos a tener una política de austeridad y reducir estructuras, entonces es muy probable que tengamos espacios holgados en la CDMX que se pudieran dar a otra dependencia o rentar.
—Es la puerta de entrada al sur-sureste mexicano, a estados que requieren un apoyo mayor en la educación: Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas van a requerir más trabajo, tienen mayor dispersión, existen más escuelas multigrado. La fuerza de decir que una secretaría se va a otra ciudad es precisamente reconocer que tenemos que darle prioridad a quien más lo necesita. A la educación mexicana le hace falta calidad pero también equidad.