politica@eluniversal.com.mx
El estudio acumulado comprende el periodo del 14 de diciembre al 7 de enero y registró un total de 6 mil 83 piezas que fueron transmitidas en radio o en televisión. Estas ocuparon 154 horas, 42 minutos y 43 segundos de la transmisión.
Desde que iniciaron las precampañas se han realizado cuatro reportes de monitoreos, en los que López Obrador lidera la exposición.
Arturo Salcedo, especialista en imagen institucional, dijo que los resultados negativos en las valoraciones de los precandidatos, a pesar de la exposición que han tenido, se debe a que estrategas y jefes de campaña no entienden las necesidades de los mexicanos.
AMLO, Anaya y Meade deben generar “emociones positivas” si quieren que los ciudadanos voten por ellos, aseguró.
“Los precandidatos deben dar al electorado mexicano propuestas sobre su proyecto de nación”, afirmó.
De acuerdo con Arturo Salcedo, la cantidad de exposición de un candidato sí podría ser un factor determinante para los electores
Por su parte, el especialista en análisis mediático, Luis Miguel Carriedo, comentó que tanto los medios como la sociedad mexicana se han trasformado en las últimas décadas.
Contrario a lo que se creía en la década de los ochenta, el candidato con más exposición no necesariamente será ganador electoral.
“Siguen siendo, la radio y la televisión, los medios con mayor penetración en el país, pero hay otras opciones. Por ejemplo, han crecido muchísimo las redes sociales y el internet, que juegan un papel más importante hoy”, comentó.