Por su parte, la consejera Nayma Enríquez Estrada informó que, de las diputaciones electas; 51 son mujeres, el 60.7%; 31 son hombres, el 36.9%; y dos son personas de la diversidad sexual, el 2.3%.
Respecto a las concejalías electas; mil 279 son mujeres, el 52.9%; mil 62 son hombres, el 43.9%; y 76 son personas de la diversidad sexual, el 3.1%.
Sobre las acciones afirmativas, la consejera Zaira Hipólito López señaló que se trata de acciones encaminadas a nivelar el acceso a los derechos de poblaciones que han sido históricamente vulneradas, por ello informó que de las diputaciones electas: 21 son indígenas, el 25%; una es afromexicana, el 1.1%; cinco son jóvenes y cinco son mayores de 60 años, es decir el 5.9% para cada población.
En cuanto a las concejalías electas, desglosó que: mil 78 son indígenas, el 44.4%; 46 son afromexicanas, el 1.8%; 328 son jóvenes, el 13.52%; 278 son mayores de 60 años, es decir el 11.45%; y 172 son personas con alguna discapacidad, el 7%.
Las consejeras electorales reflexionaron en torno a las nuevas reconfiguraciones del poder público que podremos observar a partir de estos resultados, para ello será fundamental el seguimiento que brinde la ciudadanía a sus representantes populares, además, enfatizaron en la responsabilidad que tendrán los partidos políticos para refundar sus proyectos políticos con miras a la inclusión en el próximo proceso electoral.
Por su parte Gustavo Meixueiro Nájera, consejero presidente del IEEPCO, enfatizó en que existen nuevos retos que el Instituto Electoral tendrá que asumir a partir de estos resultados, no sin antes recordar que el camino para la inclusión paritaria en Oaxaca ha sido trazado durante los últimos tres procesos electorales de manera “firme y constante”.