Mientras que en el año 2020 se presentaron 857 juicios, el año pasado ascendieron a mil 758 expedientes.
El resto, 868 asuntos, fueron de naturaleza jurisdiccional diversa como Cuadernos de Antecedentes de Trámite de la Secretaría General, Cuadernos de Amparo Indirecto, Cuadernos de Controversia Constitucional y Cuadernillos de Impugnación, los cuales fueron tramitados y concluidos en su totalidad.
También por el proceso electoral se presentaron 183 procedimientos especiales sancionadores; 114 recursos de Inconformidad de Elección de Ayuntamientos; 48 recursos de apelación; 16 recursos de Inconformidad de Elección de Diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa; 48 Cuadernos de Antecedentes de Turno; y, cuatro Recursos de Inconformidad de Elección de Diputaciones por el principio de Representación Proporcional.
En su discurso, Elizabeth Bautista mencionó que todas las actividades desarrolladas por el TEEO durante el segundo año de la pandemia se realizaron en el contexto del proceso electoral federal y estatal 2020-2021, “lo que significó un importante desafío desde el punto de vista administrativo y jurisdiccional”.
De igual manera, dijo, “el quehacer jurisdiccional del año 2021 se amplió con el conjunto de juicios presentados en elecciones por el régimen de sistemas normativos internos; y la apertura del proceso electoral 2021-2022 para la elección de la próxima gubernatura de nuestro estado”.
La presidenta del TEEO aseguró que las decisiones tomadas durante el 2020 garantizaron una justicia electoral expedita en circunstancias extraordinarias y que el 2021 “fue trascendental para la democracia, pues tanto la ciudadanía como las instituciones, fuimos testigos del nuevo entramado de la representación política en nuestro estado.”
“Me refiero a la aplicación por primera vez del principio paritario en todos los niveles de la contienda electoral, así como la puesta en práctica de mecanismos para prevenir, atender y sancionar la Violencia Política en Razón de Género”.
De acuerdo con la magistrada, con la determinación de establecer acciones afirmativas en la composición de las listas de votación, se colocó a las personas y sus identidades en el centro de nuestra democracia, fortaleciendo valores de paz social, igualdad y respeto a la diversidad cultural, sexual y etaria.
Finalmente, señaló que aunque la ausencia de la tercera magistratura “ha tenido un impacto mayúsculo en la carga de trabajo jurisdiccional”, cerraron el año con la “plena satisfacción de haber cumplido con la sociedad y con el mandato que nos otorga”.