Más Información
Según los datos del IPM 2017, en el estado las tasas de delitos con violencia y crímenes de la delincuencia organizada se redujeron; la primera en 19 por ciento y la segunda en 54%. Los tres tipos de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron, cerca de 50% cada uno.
Los delitos cometidos con armas de fuego --asaltos y homicidios cometidos con arma de fuego-- también sufrieron un aumento drástico (129%) en los últimos seis años.
“Sin embargo, la tendencia parece deberse a mejoras en la clasificación de los datos, las cuales son una señal positiva para el buen funcionamiento del gobierno, factor esencial para la Paz positiva”, advierte el estudio.
Antes de 2011, Oaxaca reportó cero homicidios o asaltos cometidos con arma de fuego. Después de 2011, el número de homicidios y asaltos que se sabía implicaban armas de fuego comenzó a subir paulatinamente, hasta escalar con fuerza en 2016. En los últimos 14 años sólo en cinco de ellos se presentaron datos sobre asaltos cometidos con arma de fuego que no sumaban cero.
En 2011, los datos en el caso de Oaxaca indican que sólo 0.13% de los homicidios (intencionales e involuntarios) se cometieron con arma de fuego, cifra muy por debajo del promedio nacional para ese año. Pero cinco años después, en 2016, la proporción fue de 36.2%.
“Los datos sobre delitos federales se recopilan a partir de información municipal, por lo que el aumento en los delitos con arma de fuego, podría señalar que más municipios están clasificando los expedientes de forma correcta”.
Las tasas de homicidios y asaltos y la tasa de posesión de armas de fuego también aumentaron en paralelo entre 2011 y 2016, “lo cual sugiere que un mayor acceso a --y un uso de éstas-- contribuyó al deterioro del nivel de paz en el estado durante el periodo. La tendencia del indicador de delitos con arma de fuego probablemente responda a un genuino incremento en este delito, así como a una mejora en la calidad de los datos”.
Además, advierte que el número de presos sin condena se elevó en relación con la violencia, con un deterioro de 21%.
“Oaxaca se ha clasificado en la mitad inferior de la tabla durante el periodo de estudio de 14 años, excepto en dos de ellos; esto indica una dependencia excesiva y a largo plazo de los encarcelamientos sin juicio”, expone.