Sólo hay 26 intérpretes para defender indígenas

A nivel nacional, hasta junio de 2018, 47.9% de presos que hablaban una lengua indígena no contaron con un intérprete

Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Seguridad 22/10/2019 01:29 Lizbeth Flores Actualizada 10:42

En Oaxaca  66.1%  de las personas indígenas recluidas no cuentan  con un intérprete traductor que los acompañe en sus procesos judiciales, de acuerdo con  el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción (Cepiadet).

Lo anterior porque  aunque en México hay leyes en materia de derechos de las personas indígenas, en la práctica no se cumple y quedan en la indefensión al desconocer de sus derechos y cómo se lleva a cabo su proceso judicial.

En el caso de Oaxaca, en la entidad sólo hay 26 intérpretes certificados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quienes hablan sólo cinco de las 15 lenguas y sus 175 variantes reconocidas en el estado. El acceso abarca sólo  el zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco y triqui.

De los 954 presos, 66.1% no cuentan con alguien que acompañe su proceso

En contraste con esos  26 intérpretes, hasta el  junio de 2018, en Oaxaca hay en prisión al menos 3 mil 368 personas, 954 de ellas provenientes de comunidades indígenas, lo que representa  28.3%, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO).

De los 954  indígenas, 631 se habrían quedado sin intérprete durante su proceso judicial y sólo 33.8%  (323) tuvieron uno, según información de Cepiadet.

A nivel nacional, 47.9% de las personas privadas de la  libertad que hablan una lengua indígena no contaron con un intérprete, pese a que en el artículo 2 de la Constitución  se reconoce este derecho, pues en todo México sólo  existen 662 intérpretes traductores certificados, para los más de 11 mil  indígenas recluidos, y sólo hablan 36 de las 68 lenguas reconocidas en el país.

Falta formación.

A la escasez de intérpretes se suma la carencia en la profesionalización de quienes se dedican a ello, pues en Oaxaca 70% de los casos son atendidos por personas bilingües que no han tenido una formación adecuada.

“El derecho a contar con un intérprete se sigue observando por parte de los servidores públicos  como un tema de procedimiento (...)  eso es bastante limitativo, porque de pronto empiezas a querer subsanar esa necesidad de contar con intérpretes, llamando a cualquier persona”, comenta Edith Matías, intérprete certificada y coordinadora de proyectos de Cepiadet.

Traductores  certificados hablan sólo cinco de las 15 lenguas del estado

Para esta instancia, el hecho de que en la realidad exista una carencia de intérpretes traductores y de su profesionalización refleja la discriminación que viven las personas indígenas cuando están sujetas a un proceso judicia

Sobre a la situación jurídica de las personas indígenas en prisión, hasta junio de 2018, 458 estaban  sin recibir una sentencia, lo que representa  48% del total en prisión; mientras 52% estaban sentenciadas.

Respecto al tipo de delitos por lo que esta población fue recluida, en fuero común se encuentran abigeato, abuso sexual, asalto, contra la salud, despojo, extorsión, homicidio, lesiones, parricidio, privación ilegal de la libertad, feminicidio, robo, sustracción de menores, violación y violencia intrafamiliar. En tanto, por delitos del fuero federal se encuentran contra la salud, delincuencia organizada, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, tráfico y trata de personas.

De acuerdo con datos de Cepiadet y de la SSPO, en todos los Centros de Reinserción Social (Ceresos) de Oaxaca hay población indígena; las cárceles con mayor población son la Penitenciaría Central, con 179 personas; el Cereso número 4 de Cuicatlán, con 129 personas; el Cerso número 7 de Tehuantepec, con 113, y el Cereso femenil de Tanivet, con 25 mujeres indígenas

Comentarios