Aquí te dejamos 22 cosas que tienes que saber de este santuario natural, ahora declarado Patrimonio Mundial. La Unesco describe el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, como un “hábitat originario de Mesoamérica” y “la zona árida o semiárida con mayor diversidad biológica de toda América del Norte.
3. El sitio está poblado por los bosques de cactáceas columnares más densos del planeta.
4. En el valle crecen 86 especies de cactáceas. El 11% de ellas, son endémicas.
6. Las patas de elefante miden entre seis y 12 metros de altura; mientras que las globosas o biznagas viven hasta 500 años y crecen hasta tres metros de alto, cuando en el resto del país no superan el metro y medio, cuenta Ramón Montero, gerente de Ecoexperiencias, una de las touroperadoras certificadas para dar recorridos guiados en el valle.
7. La Neobuxbaumia tetetzo, los cactus columnares o tetechos, que tupen los valles y las montañas como si fuesen alfileres clavados en la tierra, pueden medir hasta 20 metros de alto.
8. El valle tiene una superficie aproximada de 145 mil hectáreas; abarca Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón.
9. Es refugio de 140 especies de aves.
10. La Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán se extiende unas 490 mil hectáreas.
11. De las seis especies de felinos que habitan en México, cinco se han encontrado en la reserva, como el jaguar, el tigrillo, el ocelote y el puma.
12. Esta área protegida puede alcanzar temperaturas de 40 °C.
13. Uno de los atractivos abiertos al público dentro de la Reserva de la Biósfera es el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, que muestra 53 especies de cactáceas, y el Museo Paleontológico, ambos en Zapotitlán.
14. Solo es posible explorar la reserva en compañía de un guía certificado por la Secretaría de Turismo estatal para garantizar la conservación del lugar. Los sitios abiertos a los visitantes están resguardados por las comunidades.
15. Hay recorridos guiados para apreciar el búho cornudo, el águila real, la matraca del balsas –cuyo sonido es similar al del instrumento– y la última colonia de l guacamayas verdes. Esta habita en Oaxaca, en el Cañón del Sabino y solo se puede observar de abril a agosto.
16. Se organizan caminatas nocturnas, paseos para identificar flora y fauna, visitas a la Cuenca de los Músicos con más de 200 pinturas rupestres, recorridos por las Cactáceas Gigantes y a la zona arqueológica Naajhiian.
17. El Valle de Tehuacán-Cuicatlán es el segundo sitio de México que se convierte en Patrimonio Mixto de la Humanidad, después de la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, en Campeche (2016).
18. También es la región más pequeña de todas las zonas áridas del país, a pesar de su diversidad biológica.
19. Tehuacán (Puebla) significa en náhuatl "lugar de dioses"; Cuicatlán (Oaxaca) es "tierra que canta".
20. El año pasado, su designación como Patrimonio Mundial fue postergada al faltar documentación e investigación relacionadas con los valores de la reserva y las propuestas sobre planes de operación, protección y la integración de comunidades locales. Quién te lleva a conocer la reserva: Ramón Montero (ecoexperiencias@gmail.com).
Con información de Conanp, UNAM, Unesco y agencias.