Esfuerzos ambientales se reúnen en la Mixteca con rumbo a certamen latinoamericano
Al menos 35 proyectos de la región buscan ser parte de los Premios Latinoamérica Verde

Platos y vasos hechos de agave, cultivos hidropónicos, jabón biodegradable y que no contamina el agua, entre otros, fueron algunos de los proyectos que se dieron cita el pasado 26 de febrero para demostrar lo que los mexicanos son capaces de hacer cuando se trata de la preservación del medio ambiente y de actividades que simbolicen sinergias de paz entre el hombre y la naturaleza.
El objetivo del encuentro, que tuvo lugar en el Conalep Gral. Antonio de León, ubicado en Huajolotitlán, agencia de Huajuapan de León en la región Mixteca, es poder inscribir estas iniciativas en el certamen de los Premios Latinoamérica Verde (PLV) 2020, que recientemente abrió su convocatoria.
De acuerdo con Eduardo García, embajador de los PLV en México, en la región Mixteca se logró concentrar a 35 proyectos, enfocados principalmente al desarrollo de comunidades indígenas.
Uno de ellos es el Mercado Orgánico Ñuu Savi, que impulsa la doctora Guadalupe Montalvo. En éste se congregan distintos productores, tanto agrícolas como artesanales, para darle un giro a los insumos que normalmente se consumen de la naturaleza, pero garantizando su conservación de manera natural.
Otro de los proyectos que logró impactar a los asistentes es el de Paris Romina, una pequeña de ocho años que viajó desde Puebla para mostrar lo que ha logrado tras dos años de experimentación: la creación de platos y vasos biodegradables hechos con fibra de agave y algunas semillas.
Una vez que los proyectos entran al certamen se espera que sean seleccionados dentro de los 500 finalistas, con el propósito de que sean adoptados por gobiernos, empresas u otros organismos para que los doten de recursos e impulsar su desarrollo.
Falta una “pedagogía del agua”. Como parte del encuentro, se realizó un foro de expertos en el que se expuso la problemática que enfrentan los recursos naturales de la Mixteca.
En su intervención, el presidente de la asociación de Ciudadanos y Profesionistas en Pro de Oaxaca (Cipro), José Barrientos, hizo un llamado para rescatar el río Mixteco de la contaminación.
La clave, dijo, es fomentar una estrategia denominada la “pedagogía del agua”, con la que se busca que la población reconozca su participación en la contaminación y reflexione sus conductas de consumo.
Para lograrlo, el experto mencionó que es importante la colaboración y compromiso de los gobiernos locales, ya que éstos, acusó, se han portado permisivos en cuanto a contaminación de los afluentes y sobreexplotación de los suelos.