Oaxaqueños aprovechan pandemia para sembrar soberanía alimentaria con red de huertos urbanos

El Huerto Urbano Jako busca ser una opción de conciencia y de vida verde ante la crisis

Oaxaqueños aprovechan pandemia para sembrar soberanía alimentaria con red de huertos urbanos
Foto: Cortesía Huerto Urbano Jako
Sociedad 05/05/2020 09:30 Christian Jiménez Oaxaca Actualizada 09:30

Mientras la pandemia del coronavirus restringe a  la población oaxaqueña la posibilidad de salir a sitios públicos a comprar alimentos con regularidad, proyectos como el Huerto Urbano Jako siembran la semilla de la soberanía alimentaria.

Una de las cuatro creadoras del proyecto e ingeniera en Recursos Naturales, Cinthya Méndez Santiago, sostiene que experiencias en otros países latinoamericanos revelan que los huertos urbanos pueden ser una solución para evitar la crisis alimenticia y la escasez durante una pandemia.

Un ejemplo, señala, sucedió en El Rosario, Argentina, donde el gobierno cedió hectáreas para la creación de un huerto urbano en el que cada familia tiene acceso a una porción de tierra; esto, derivado de la contingencia.

“Hay ventanas de oportunidad para poder tejer redes colectivas de producción local, con lo que se reduce, además, la emisión de CO2 [dióxido de carbono] al transportar alimentos de un lugar a otro. Al sembrar en pequeños espacios, permitimos la biodiversidad y el equilibrio ecológico”, explica a EL UNIVERSAL. 

Convencida de que los huertos urbanos son una opción para el ahorro y la sustentabilidad, Cinthya puntualiza que estos espacios son capaces de producir hasta 70% de los alimentos que consumen quienes forman parte de la red que han tejido con el tiempo. Además, productoras con las que colaboran comparten las proteínas con las que complementan su alimentación.

Indica que el equipo que creó la propuesta está conformado por personas de diferentes disciplinas que complementan las necesidades del espacio. “Estar en contacto con otra vida que no habla es difícil, pero, para poder entenderla, hay algo muy importante que es la observación”, dice.

Recuerda que, en un principio, el Huerto Urbano Jako fue ideado tras tomar conciencia sobre la contaminación ambiental en la entidad.  Fue así que Cinthya se instruyó sobre la elaboración de lombricomposta, con restos orgánicos de su hogar, iniciando con la separación de los desechos, a fin de evitar la generación de fauna nociva.

Tras iniciar la elaboración de lombricomposteo, la actividad principal del huerto, decidieron abrir un espacio en el Fraccionamiento El Rosario para trabajar con la lombriz roja californiana, a través de la que se realiza el compostaje. Además, ésta puede emplearse como alimento de peces, aves o roedores.

“Observamos que en el proceso de lombricomposteo se pueden germinar plantas, pues entre los residuos hay semillas, y podemos aprovechar los frutos que se generan”, precisa.

Con el tiempo, los iniciadores del huerto recuperaron un espacio en inmediaciones del fraccionamiento mencionado, donde la gente tiraba basura o se reunían a ingerir bebidas alcohólicas. La labor convirtió el predio en un reservorio para aves, lagartijas, ranas, luciérnagas, víboras ratoneras e insectos que son parte del ecosistema.

Actualmente, el huerto mantiene sinergia con un grupo de biólogos, a fin de convertir el espacio en un lugar de educación ambiental para que quienes lo visiten tomen conciencia sobre su beneficio e inicien la recuperación de espacios para transformarlos en “verdes” y, en consecuencia, obtener alimentos.

“El huerto funge como una herramienta educativa, nosotros lo consideramos como un laboratorio vivo, además de ser un espacio de vinculación con personas dedicadas a la educación ambiental”, puntualiza.

Al respecto, Cinthya resalta que el espacio también colabora con tres productoras de hortalizas, que participan en la siembra de diversos productos. Al menos una veintena de personas conforman la red de producción de conocimiento y de frutos de la tierra.

En este espacio también se encargan de la producción de semillas, las cuales, por medio del trueque, se proporcionan a las grandes productoras de la capital de Oaxaca: “Entregamos las semillas para que produzcan en volumen y les consumimos a ellas directamente”, comenta.

Cinthya indica que los productos que se siembran en el solar recuperado son variados, hay plantas ornamentales, especies alimenticias, un cafetal que produce al menos tres veces al año, entre otros productos aptos para sembrarse en pequeños espacios.

Este espacio también produce lombriabono lixiviado [abono líquido] y abono vegetal para autoconsumo y venta.

Asimismo, los integrantes del Huerto Urbano Jako imparten talleres los fines de semana y en algunas bibliotecas de la Fundación Alfredo Harp Helú. No obstante, por la cuarentena, el espacio otorga asesoría en línea y telefónica a quienes deseen obtener conocimiento sobre los huertos urbanos o productos vegetales en existencia. 

“Es un poco complicado por la contingencia, por eso nos sujetamos a la asesoría en línea a través de Facebook e Instagram, para poder hacer frente a la situación y evitar correr riesgos”, afirma Cinthya.

Comentarios