Pan de yema que acompaña las festividades hasta en EU
Casa Oaxaca, una panadería que en ese país ofrece un recuerdo al paladar

Aunque están lejos de la tierra oaxaqueña que los vio nacer, la pareja conformada por Vianey Méndez y Marlen García creó en 2017 la panadería Casa Oaxaca, con la intención de compartir con los oaxaqueños radicados en Salinas, California, un poco de la gastronomía del estado y emprender un negocio que en esta temporada comparte, además, la tradición de consumir el pan de muerto oaxaqueño.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Vianey comenta que es descendiente de una familia de panaderos, por lo que el pan de yema, el tostado con azúcar o las hojaldras se realizan con recetas que la familia atesora como parte de su herencia, la cual tiene raíces en Ayoquezco de Aldama, localidad de los Valles Centrales.

Foto: Cortesía
Desde muy pequeño Vianey aprendió a hacer pan, y cuando se mudó a Estados Unidos vislumbró junto con su esposa la idea de llevar las recetas de su familia y de su tierra a un negocio que le diera la oportunidad de generar empleos en ese país para la comunidad oaxaqueña y mexicana.
Aunque para preservar el sabor original y coadyuvar a la economía de quienes producen la materia prima, muchos de los ingredientes son transportados desde Oaxaca, como las caritas que adornan el pan de muerto de yema.
Tanto oaxaqueños como estadounidenses buscan los sabores tradicionales
Sin embargo, señalan que la añoranza por lo oaxaqueño es tal, que en la panadería, la única del área que replica recetas tradicionales oaxaqueñas, el pan de yema se produce todo el año.
“Aunque no logramos replicar al 100% las recetas, estamos haciendo un esfuerzo importante para elaborar productos de calidad y crear identificación con la gente”, acotan los empresarios oaxaqueños, quienes reconocen que es difícil adaptarse a un modo diferente de alimentación.
Para contribuir a preservar las tradiciones de la época, Casa Oaxaca se enfoca esta temporada en la producción de pan de muerto de diferentes tamaños para consumo o para decorar las ofrendas que han traspasado la frontera, y donde también se espera la llegada de los fieles difuntos.
“La venta es buena y hacemos panes de todos los tamaños para celebrar la muerte... las temporadas que tienen que ver con la tradición mexicana son de ventas altas y se venden hasta mil piezas al día”, comentan.
El pan al estilo oaxaqueño, es del gusto de mexicanos; sin embargo, también ciudadanos americanos consumen regularmente los productos que los oaxaqueños elaboran, aunque la mayoría de los compradores son de esta entidad, muchos de ellos procedentes de Ayoquezco de Aldama y otras localidades de los Valles Centrales.

Foto: Cortesía
Durante la temporada de muertos, también llega a California el chocolate tradicional que acompaña al pan de yema, para poder ofrecer a los clientes una experiencia que rememore a la forma de celebrar la muerte en tierras oaxaqueñas.
Desde su apertura, el negocio, ubicado en una zona donde habita una gran parte de población de origen mexicano, ha ido creciendo. El esfuerzo de sus creadores ha propiciado que el pan pueda ser trasladado a otras ciudades para su venta.