En algunas comunidades rurales del país hay personas que nunca han tenido acceso a electricidad, mucho menos a otros servicios básicos como agua potable o drenaje.
Al respecto, José Gabriel Martín, director de acciona.org, indicó que aún “hay personas de más de 70 o 60 años que no han tenido acceso nunca en su vida a electricidad o a una instalación de gas más allá de la tradicional”.
Por ello, a través del proyecto EncASa, llevan a las comunidades soluciones sostenibles en varios ámbitos, pero sobre todo, involucrando a sus integrantes “porque sería difícil que ellos no pudieran asumir o hacerse cargo, hay que intentar construir con ellos el tipo de tecnología que llevamos”.
Los proyectos de electrificación y provisión de servicios esenciales de agua y saneamiento que lleva a cabo acciona.org, se basan en la premisa de la sostenibilidad, de manera que integran exclusivamente sistemas medioambientalmente respetuosos.
Dichos sistemas mejoran las condiciones salubres e implican ahorro de agua y reutilización de aguas grises en el entorno rural oaxaqueño, donde sufren una sequía recurrente.
“Antes usaban materiales como ocote o leña, algo a lo que también tenían que invertir y ahora las nuevas tecnologías les generan un ahorro en su economía familiar. En la parte de salud apoyamos con la eliminación del humo generado de las cocinas de tres piedras, un humo hollín que se quedaba en las viviendas y afectaba a la salud”, refirió José Gabriel Martín.
En 2012 se creó el proyecto Luz en Casa Oaxaca, con la finalidad de proveer de manera asequible, fiable y sostenible acceso al servicio básico de electricidad a hogares rurales aislados en condiciones de pobreza extrema del estado.
Desde entonces, dijo, uno de los mayores retos era como hacer llegar las soluciones a zonas muy alejadas.
“No es una labor fácil, pero teníamos claro lo que queríamos, llevamos más de 8 años y seguimos ampliando el abanico de posibilidades para llegar a otros estados”.
Seis años después nació EncASa (Energía con Agua y Saneamiento) con el que se buscó extender el acceso a electricidad a más hogares y añadiendo el acceso a agua, saneamiento y cocinas.
De esta forma, la población rural de Oaxaca en pobreza extrema accede de manera integral a servicios básicos asequibles, fiables y sostenibles en el hogar y se incrementa el impacto positivo en su calidad de vida.
Además, señaló Toledo, crearon organizaciones sociales con las que se generaron sinergias. “Son comités de electrificación y fortalecimiento al hogar y son los que ejecutan la habilitación de las ecotecnologías en las viviendas. Cada familia decide qué tipo de ecotecnología usa”.
Por último, indicó que buscan ampliar los beneficios en entidades como Chiapas en Nuevo León en el mediano plazo, aunque también terminar con los esfuerzos impulsados en Oaxaca.