Asegura que durante el confinamiento incrementaron en forma grave los casos de desapariciones de mujeres y niñas con 79 registros, en comparación con los 53 casos de desapariciones registrados en los tres meses anteriores a las medidas adoptadas por el confinamiento social.
De la misma forma, los casos de violencia familiar fueron 17, en comparación con los 12 casos registrados en el periodo previo. Mientras que las cifras de feminicidios y violencia sexual disminuyeron alrededor de un 30%.
El documento denominado “Violencia feminicida. La pandemia ignorada”, advierte que más del 60% de las víctimas fueron asesinadas con arma de fuego y el resto con arma blanca, golpeadas, calcinadas, estranguladas. El 48% de los asesinatos ocurrieron mientras las mujeres se encontraban en espacios públicos.
“En este contexto es importante destacar que, en Oaxaca, aún en el periodo de confinamiento, las mujeres están obligadas a seguir saliendo a las calles”, señaló.
De acuerdo con los datos de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, en México el sustento de al menos 6.1 millones de mujeres depende de la economía informal y ventas diarias; “la proporción de mujeres dependientes de este tipo de ingresos aumenta en estados con altos índices de pobreza como Oaxaca”, resaltó.
Además, recalcó que los datos registrados en su plataforma demuestran que al salir a la calle el principal riesgo que siguen enfrentando las mujeres, más allá de la pandemia y posible detención por incumplir medidas de confinamiento, es el de la violencia por su condición de género, “tal y como lo demuestra el incremento de desaparición de mujeres y el alto número de feminicidios en espacios públicos registrados en este periodo”.