Este anuncio se da luego de que Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública del Gobierno de México, presentó la estrategia de regreso a las aulas para los estados en verde y señaló que las entidades en amarillo pueden hacerlo de forma voluntaria, a través de actividades presenciales de asesoría pedagógica y socioemocional en Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA).
Además, el funcionario aseguró que el retorno a los salones de clase se realizará cuando se tenga el concenso tanto del magisterio como de los padres y madres de familia y las autoridades municipales.
Al respecto la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que la reanudación de actividades educativas presenciales será sólo cuando “la información científica seria y rigurosa indique que existen las condiciones adecuadas para una reanudación en condiciones de seguridad para niños, padres de familia y trabajadores de la educación”.
El magisterio aseguró que los profesores cumplen con sus responsabilidades educativas con gran esfuerzo “a pesar de la falta de condiciones e insumos necesarios, siempre con una alta responsabilidad hacia las comunidades”.
Los docentes mostraron también su rechazo al anuncio de la SEP de retornar a actividades presenciales en semáforo amarillo mediante los Centros Comunitarios de Aprendizaje.
“Manifestamos nuestro rechazo absoluto, toda vez que no pondremos en riesgo a los niños, padres y trabajadores sin datos técnicos y científicos que nos permitan claridad para una decisión de esa naturaleza”.
Según el anuncio de la SEP, dichos Centros se instalarán de manera voluntaria y se solicitará a madres, padres de familia o tutores, que redacten una carta responsiva en la cual manifiesten que, bajo su propia responsabilidad, tienen interés en participar en dichas asesorías pedagógicas, psicológicas y sociales para alumnos y docentes.
En estos centros se plantean sesiones de 45 minutos para actividades como asesorías, apoyo psicoemocional o trámites escolares, siempre con medidas de seguridad como filtros escolares, distancia de 2 metros entre las sillas, mesas, bancos; uso de cubrebocas; asistencia escalonada y de máximo 40% de la población escolar; priorizar el uso de espacios abiertos.