Ricardo Agustín Carrillo Tamez y Luis Villalobos Mimiaga fueron los acreedores del segundo y tercer lugar, respectivamente, informó la Secretaría de Cultura federal en un comunicado.
En las obras visuales se aprecia el trabajo de campo de las comunidades de Dzibiak en Yucatán, Santiago Tepepa en Hidalgo, Casas Viejas en Michoacán, Ixtololoya en Puebla, Las Rosas en Chiapas, Santa María Teopoxco, Huautla de Jiménez, San Blas Atempa y Tamazulapam del Espíritu Santo, las cuatro de Oaxaca, entre otras.
En cuanto a su obra, Miguel Ángel Domínguez Hernández opinó que la milpa es un sistema alimentario que es primordial conservar un sistema de reproducción de la vida e información familiar, encima de los procesos tecnológicos.
“Teje lazos con la gente, cuando va a sembrar se pide apoyo en la comunidad, cosa que no tenemos en las ciudades. En el campo pides la mano de tu vecina para ir a sembrar, limpiar y eso es importante, eso es lo que tiene la tierra, teje relaciones sociales, creo es importante no perderlas”, declaró el ganador del primer lugar.
El titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Jacinto Chacha, aseguró que en las imágenes premiadas se plasma y visualiza un tiempo, una historia y formas de la vida comunitaria.
“Podemos ver el conocimiento, el saber, la tecnología, la vida en comunidad, la solidaridad, el compartir de la gente, trazos que los fotógrafos pudieron plasmar y captar en un instante”, agregó el director.
De igual forma, se lanzó la convocatoria para la novena edición del Concurso Nacional de Fotografía, esta vez con el tema “Imágenes y sonidos de México: Música y Danza Tradicionales”, que durará hasta el 19 de abril del 2018.
La invitación está abierta para cualquier residente en México, con imágenes captadas en los años 2015, 2016, 2017, y hasta el cierre de convocatoria; la Secretaría de Cultura informó que se otorgará un premio económico, y los resultados se darán a conocer el 6 de mayo del próximo año.
sc