cultura@eluniversal.com.mx
En la presentación realizada este jueves estuvieron Georges Roque, curador de la muestra; los historiadores Tatiana Falcón y Carlos Marichal, ambos autores de un par de ensayos incluidos en el Catálogo; Alejandra Lerdo de Tejada, directora de Relaciones Públicas de la Fundación Mary Street Jenkins, y Helena Rangel, encargada del cuidado de la edición del texto.
Entre las páginas del Catálogo se presentan textos sobre investigaciones de temas que no consiguieron entrar a la exhibición. Por ejemplo, el Catálogo incluye un ensayo que reúne información sobre todos los códices ubicados en Europa en los que aparece el color de la grana cochinilla y que ninguno pudo ser traído a la muestra. “Esto da una idea de cómo el Catálogo viene a complementar la exposición”, señaló Roque.
“México tenía una deuda histórica con la grana cochinilla y se ha saldado. La historia de este color había sido largo tiempo bastante olvidada pero que, merced a esta exposición y este estupendo catálogo, se ha recuperado para México”, aseguró Marichal. “La grana cochinilla mexicana se volvió un producto de gran estima y alto precio en Europa”, comentó.
Tatiana Falcón señaló: “Esta exposición nos invita a aproximarnos al arte de manera poco usual, aquella de la materialidad”. La historiadora aclaró también que “cada una de las piezas presentadas en sala fueron analizadas por métodos físicos y químicos de identificación del colorante de cochinilla. Gracias a esos estudios, en el Catálogo se reúne la historia de la tecnología de este color, pues sus características han evolucionado a lo largo de los años.