“La falta de un sistema estadístico impide que se conozca el fenómeno de violencia en la entidad, por lo que es necesario la implementación del banco”, dijo la legisladora. Esto, a dos años de que la Secretaría de Gobernación (Segob) emitiera para Oaxaca la declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 41 municipios.
La reforma aprobada indica que el banco de datos contendrá información sobre casos y delitos de violencia contra las mujeres y que será la Secretaría de Seguridad Pública (SSPO) la encargada de crear, administrar y actualizar la información sobre los casos.
Además, el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres estará obligado a coadyuvar y proporcionar de manera periódica y dentro de su ámbito de competencia la información completa de los casos que conozcan de violencia contra las mujeres.
El objetivo es que cada delito contra la mujer que se incluya en la base de datos registre lo siguiente: caso o delito del que se trata, datos de la víctima, datos del agresor, fecha del acontecimiento, lugar de los hechos, órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, entre otros.
Además, se indica que la información contenida en el banco estatal será exclusivamente para generar reportes, gráficas o estadísticas para su análisis e interpretación, a fin de que se pueda conocer sistemáticamente las características y patrones de violencia, detección de áreas geográficas y ámbitos en la sociedad que impliquen riesgo para las mujeres.
Así como las necesidades para su atención e instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y de derechos humanos.
En tanto, a la Secretaría de Finanzas le corresponde asignar, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado, recursos para el funcionamiento del banco estatal de datos e información sobre casos y delitos de violencia contra las mujeres.
Por otra parte, este martes EL UNIVERSAL dio a conocer que el Atlas de Genero de Oaxaca, el mismo que fue premiado por Innovación en Transparencia hace casi un año, se encuentra en abandono desde su creación el 20 de marzo de 2019. Sus indicadores sobre violencia contra las mujeres no han sido actualizados, y hasta el momento mantienen las cifras de hace un año.
Ejemplo de ello es respecto a feminicidios, los datos del atlas indican que en 2019 en la entidad se registraron en total 27 de estos crímenes, cifra que contrasta con las 131 muertes violentas de mujeres que contabiliza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en ese año.
Desde entonces, aunque existe información oficial de la Fiscalía oaxaqueña y del Secretariado, sobre feminicidios en el estado, que señala que suman 24 hasta el 31 de agosto de 2020, las cifras del atlas no se han actualizado en los nueve meses que ya concluyeron del año.