Dicho plan fue presentado al público a través de un webinario en el cual participaron: su coordinadora, Eugenia García Ballesteros, el alcalde de la agencia Guadalupe Buena Vista de esta misma demarcación, Gregorio Cirilo España García; así como el Coordinador de Litigio del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET) Gerardo Martínez Ortega, y Anaíd Sierra Fajardo, como moderadora.
La coordinadora del Plan, Eugenia García Ballesteros, expuso que desde la Instancia Municipal de las Mujeres que encabezó en 2019, impulsó la construcción de propuestas para erradicar la violencia en contra de las mujeres, sumando la perspectiva de las autoridades comunitarias para hacer justicia a las víctimas.
La violencia de género, agregó García Ballesteros, es como una pandemia silenciosa. “Pareciera que la violencia no existe o no se da, sin embargo, uno se da cuenta de estás problemáticas cuando llega a ser autoridad”, recalcó.
A su vez, comentaron que este Plan de acción es la respuesta a la violencia incesante contra las oaxaqueñas, a través del proyecto: “Mujeres de Yucuhiti, forjando una vida libre de violencia”, que se desarrolló durante el año 2019, y en el que participaron autoridades comunitarias, la Instancia Municipal de la Mujer, con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Cepiadet también brindó su respaldo mediante su coordinadora de proyectos, Edith Matías Juan, quién dio acompañamiento a dicho proyecto en conjunto con especialistas, realizando reuniones y grupos focales con autoridades y ciudadanía en todas las agencias de Yucuhiti.
Con la participación de las mujeres se realizó un diagnóstico de sus necesidades en cuanto a justicia comunitaria y qué esperaban como mujeres y ciudadanas de sus autoridades.
Durante el webinario, Martínez Ortega puntualizó que de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como autoridades indígenas están obligadas a intervenir de cualquier caso que se les presente o se trate de cuestiones en las que ellos tienen competencia.
“El Plan de acción comunitaria e integral para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres de Santa María Yucuhiti, es una herramienta que puede resonar en otras comunidades y puede servir para resignificar el espacio de diálogo con la participación ciudadana en muchas comunidades”, indicaron.