Al respecto, el titular de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobián, señaló que con esta gira de trabajo que arrancó en Santa Catarina Minas en el Palenque “La Candelaria”, del maestro mezcalero Eduardo Ángeles, buscan acercarse a su gente, conocer nuevas experiencias y necesidades de los hombres y mujeres que trabajan la tierra para el cultivo de maguey, y posteriormente para la preparación de la bebida espirituosa por excelencia.

En tanto, el titular de la Sedapa, Gabriel Cué Navarro, reconoció el trabajo de los palenqueros, quienes se han convertido en maestros en la producción de mezcal, y destacó que desde la dependencia que encabeza se continuará con el apoyo a la producción primaria del cultivo del maguey mezcalero.
Como parte de esta gira de trabajo visitaron también el vivero del Palenque “La Candelaria”, donde Eduardo Ángeles trabaja en la reproducción y protección de 12 de las 17 variedades de maguey que se siembran en Oaxaca.

El recorrido incluyó los palenques “Los Sánchez”, en San Baltazar Chichicapam y “Wahaka”, en San Dionisio Ocotepec, donde los funcionarios conocieron las experiencias en producción y comercialización de cada uno de sus propietarios.
Finalmente, este grupo de trabajo tuvo como último destino el vivero de Tradición Chagoya, donde actualmente se impulsa y rescata la siembra de maguey mexicano, cuishe y tobalá.
Este fin de semana, EL UNIVERSAL dio a conocer la historia de algunos lugareños de Santa María Jalapa del Marqués que han decidido desafiar el clima caluroso del Istmo de Tehuantepec para cultivar maguey espadín; entre ellos José Trinidad Gaytán, ingeniero agroindustrial que convencido también del potencial de estas tierras reproduce toda la cadena productiva del mezcal: siembra, destila y vende de forma directa la bebida.