Cielo, la red de intérpretes de lenguas indígenas que desde EU traduce medidas contra coronavirus

Sociedad 16/04/2020 18:38 Fernando Miranda Oaxaca Actualizada 19:20

La organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) se ha dado a la tarea de traducir las recomendaciones de la OMS para prevenir el avance del Covid-19

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias ante la propagación del virus. Tomada de organización es @MyCielola

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias ante la propagación del virus. Tomada de organización es @MyCielola

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias ante la propagación del virus. Tomada de organización es @MyCielola

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias ante la propagación del virus. Tomada de organización es @MyCielola

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias ante la propagación del virus. Tomada de organización es @MyCielola

“Hay una enfermedad nueva en el mundo que se llama coronavirus...”, con esa frase traducida al tu’un savi que se habla en San Juan  Mixtepec, comienza un video de menos de un minuto en el que, acompañada de ilustraciones en blanco y negro, se comparten medidas sanitarias  ante la propagación del virus. 

Se hace en una variante lingüística hablada específicamente en una comunidad de la  Mixteca, pero este mensaje viene de otro país.

Preocupados por el avance de la pandemia en Estados Unidos y ante la falta de información en lenguas originarias para personas indígenas en esa nación, la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) se ha dado a la tarea de traducir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud  (OMS) para prevenir el avance de esta enfermedad. 

El esfuerzo no ha sido en vano y el trabajo de la red de más de 200 traductores que hablan más de 30 lenguas, con los que cuenta Cielo, ha atravesado fronteras y se ha convertido también en una fuente de información para las personas de comunidades originarias de Oaxaca que, por alguna razón, no han tenido acceso a la información oficial. 

El proyecto nació hace menos de un mes, el 23 marzo, cuenta a EL UNIVERSAL Odilia Romero, directora de Cielo, y hasta el momento desde las plataformas de la organización se han compartido siete  videos, en lenguas como mixteco y zapoteco.  

“Han sido muy bien aceptados en las comunidades.  A través de Facebook, lo han republicado porque aquí se organizan por asociaciones y lo han publicado en sus páginas y han sido muy bien recibidos”, explica esta intérprete del español al inglés, y también hablante del zapoteco.

Una lucha por los derechos

 

El nacimiento de Cielo como organización, cuenta Odilia, data de mucho antes de que una epidemia mundial mostrara la doble vulnerabilidad de los  indígenas que viven fuera de su país sin hablar ni español ni inglés.

De hecho, su historia de lucha por los derechos políticos, lingüísticos y culturales de las comunidades indígenas data de hace más de 29 años, con el   Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), en el que Odilia es la coordinadora general Binacional y que tiene como sede la ciudad de Los Ángeles, California.  

De dicho frente surgió Cielo hace cinco años, como una organización pensada para allegarse fondos para realizar  proyectos con las comunidades originarias en ese país.

“Tenemos una red de intérpretes indígenas capacitados compuesta por 200 personas en ciudades como Tijuana [México], Washington, Nueva York, Chicago y Los Ángeles.  También, damos educación a instituciones como hospitales, fiscalías y policías sobre las causas de la migración, la diversidad de los idiomas y cómo identificar los lenguas  para poder tener intérpretes”, explica.

Odilia cuenta orgullosa que el principal logro que han alcanzado es que, a partir de   diciembre, los elementos de la policía de Los Ángeles cargan una tarjeta con la que se apoyan para  preguntarle a la víctima de algún delito, o al detenido, si es hablante de alguna lengua indígena. Las tarjetas, abunda, están escritas con fonética en inglés para que puedan ser leídas por los agentes y contienen preguntas como: “¿hablas zapoteco?”

Actualmente, en la red de intérpretes hay hablantes de lenguas, principalmente oaxaqueñas como chinanteco, zapoteco, mixteco, triqui, mixe y chatino, todas con distintas variantes. Un ejemplo es el zapoteco, del que cuentan con traductores que hablan las variantes de la Sierra Norte, los Valles Centrales y del Istmo.

Además,  cuentan con hablantes de otros idiomas, como mixteco de Guerrero,  yaqui de Sonora, purépecha de Michoacán, tzetzal y tzotzil de Chiapas y maya yucateco.


El camino para visibilizarlos

La idea de elaborar y difundir información de la pandemia en distintas lenguas, explica Odilia, nació porque siempre han estado involucrados como organización  en visibilizar a las personas indígenas que viven en EU, así que ante el avance de la pandemia en ese país, que ha dejado 310 mil 16 personas contagiadas y 8 mil 438 fallecidas, buscaron acercarles información  fácil de entender.

Para la elaboración de los videos contaron con la colaboración de Hugh Merwin, un chef neoyorquino que elaboró las ilustraciones, así como de dos personas más, que   mandan el guión a los intérpretes de la red para editar el producto final.

Pero para Odilia tener a la mano las medidas preventivas en su lengua sólo es la punta del iceberg ante la pandemia, pues las personas indígenas en EU requieren contar con    información sobre sus derechos o sobre apoyos en la crisis que se avecina.  

“Sabemos la necesidad de las comunidades indígenas porque las vivimos a diario. Todos los días  me encuentro a alguien indígena que no tiene un intérprete y no sabe qué sucede a su alrededor”, cuenta esta mujer nacida hace 40 años en San Bartolomé Zoogocho, en la Sierra Norte de Oaxaca, y que llegó a EU a los 10 años.

Comentarios