Agregó que el objetivo de esta primera actividad en el orden consiste en visibilizar lo que agrava la vulnerabilidad de las personas en el actual contexto, así como avanzar hacia la solución.
Asimismo, agradeció a las y los participantes en esta actividad: la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Rosario Villalobos Rueda; al subprocurador de Protección Especial de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, Samuel Jiménez Acevedo; a la defensora especializada en Niñas, Niños y adolescentes de la DDHPO, Rosa Elena Manzano y al director del programa Campos de Esperanza de World Vision México, Óscar Castillo Rivera, así como a la encargada de la Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de la Cultura de los Derechos Humanos, Alma Ramos Bautista.
Por su parte, la defensora especializada en niños y adolescentes, Rosa Elena Manzano, señaló que es necesario de que los convenios internacionales previamente formados por el Estado mexicano se vuelvan una realidad.
“En el año 2014 se emitió la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y su importancia radica en la creación de mecanismos especiales y de instituciones que garanticen que los derechos humanos de este sector no solamente sean enunciados declarativos de reconocimiento de sus derechos, sino que estos derechos sean una realidad”, afirmó.
Enfatizó que este sector de la población tiene derecho a la protección y que es obligación del Estado garantizarla pero también es una obligación de la sociedad, así como de padres y madres de familia, pues ante la contingencia sanitaria el derecho a la protección se ha evidenciado con el confinamiento en casa, ya que no se cuenta con la información debida, los cuidados adecuados para proteger la integridad psicológica, física, psicosocial de niñas, niños y adolescentes.
Agregó que en el ámbito privado hace falta mucho por hacer, es un gran reto, sobre todo en el aspecto educativo, pues las desigualdades que existen se ven evidenciadas en el acceso a la tecnología e Internet.
Durante su participación, la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, María del Rosario Villalobos Rueda dijo que ante la pandemia se han puesto como un reto la protección a la infancia entre ellas: promover una alimentación adecuada con buenos hábitos, formar personas más resilientes y emocionalmente fuertes, enseñar una crianza basada en el cuidado cariñoso y sensible.
En su oportunidad, el director del programa Campos de Esperanza de World Vision México, Óscar Castillo Rivera dijo que el trabajo infantil es toda actividad de niños, niñas y adolescentes, remunerada o no, que se realiza al margen de la ley, en condiciones peligrosas.
Agregó que un estudio de World Vision a nivel global advierte que el impacto por Covid-19, podría incrementar la violencia entre el 20 y el 31%, lo que significa un aumento de 85 millones más de niñas, niños y adolescentes expuestos a agresiones físicas, sexuales o emocionales durante los próximos meses.
Detalló que el incremento de la pobreza, la contracción económica y el deterioro de las condiciones de trabajo ocasionarán que se vean obligados a trabajar exponiéndose al peligro y explotación.