En entrevista con EL UNIVERSAL, las integrantes del grupo explican que desde su conformación, en marzo pasado, han recibido decenas de denuncias a través de su perfil en Facebook sobre violencia digital.
Foto: Cortesía
Fue desde su base de operaciones en la ciudad de Huajuapan de León, desde donde Marea Verde Mixteca detectó cuentas en Instagram dedicadas a la venta de contenido íntimo de mujeres de la región. Y a medida que comenzaron a dar acompañamiento a los casos, descubrieron el modo de operación de una red que crece bajo la falsa identidad de un sujeto que se hacía llamar “el hacker de los packs”.
Éste perfil ofrecía en redes sociales catálogos de mujeres que incluían fotos a 100 pesos y videos a 200. Con el tiempo, más mujeres acudieron a pedir ayuda a las activistas, pues eran víctimas de un link malicioso que accedía a sus teléfonos.
Actualmente, Marea Verse cuenta con al menos 10 testimonios de mujeres víctimas de esta red y hasta hoy hay siete denuncias penales contra el sujeto identificado como parte de la red; sin embargo, los procesos no han prosperado.
“Al principio las chicas no querían denunciar, algunas de ellas son de comunidades que se ubican alrededor de Huajuapan… ellas tenían miedo de denunciar o de hablar con sus familias sobre lo sucedido. Incluso una de ellas empeñó joyas para pagarle al extorsionador por no pagar sus fotos… otra le paga mensualidades para que no publique las fotos que están en su poder”, lamentan las integrantes del colectivo.
Lo anterior sucede a pesar de que la llamada “Ley Olimpia” está en vigor; no obstante, el colectivo apunta que no existe empatía de las autoridades de la Vicefiscalía de la Mixteca para dar atención al caso, por lo que ellas cuentan con la opción para dar acompañamiento legal gratuito a las víctimas.
Mientras las respuestas no llegan, dos de las víctimas ya desistieron de continuar con el proceso legal, pues aseguran que fueron revictimizadas por funcionarios que laboran en las dependencias encargadas de impartir justicia.
“Hace tiempo, una de las víctimas acudió a denunciar, luego de que nos reunimos con Jorge Alberto Flores Sánchez, el vicefiscal de la región, para dar seguimiento a los procesos; sin embargo, el funcionario que atendió la denuncia le pidió a la chica que le mostrara las fotos, incomodándola y revisando morbosamente el material”, acusan.
Aunado a ello, señalan que por el contexto de la pandemia de Covid-19, no se le ha dado seguimiento a los casos.
Además de la red, hay mujeres que denuncian a sus exparejas por difundir material íntimo y que “antes por vergüenza se quedaban calladas, pero con la llegada del feminismo a la Mixteca, muchas más mujeres han pedido acompañamiento y ayuda”.
La mayoría de estas víctimas, explican, son menores de edad, por lo que de comprobarse el delito tendría que considerarse como pornografía infantil.
Además de exparejas, han sido denunciados profesores de secundaria, así como el regidor de ecología de Huajuapan, Víctor Nájera, quien, acusan, se ha involucrado con al menos 10 menores de edad, y que pese a denunciarlo a través de Marea Verde, las autoridades no han atendido a las jóvenes, quienes tienen temor a denunciar de manera formal.
Es frente a este escenario de indiferencia ante la violencia contra las mujeres que las integrantes de Marea Verde Mixteca han atendido con sus propios medios a víctimas en riesgo de feminicidio, pues en la región no hay refugios o instituciones que atiendan a mujeres que viven violencia.
Además, a las denuncias por violencia digital y física se suman las de desaparición de personas. En el camino de consolidarse, Marea Verde Mixteca encuentra en la violencia que se vive en la región, un motor para continuar acompañando a las mujeres a levantar la voz.