Oaxaca, octavo lugar por muertes maternas en el país en 2020; Covid-19, la causa principal
Datos de la Secretaría de Salud federal señalan que en la entidad, en promedio, cuatro mujeres fallecieron cada mes

<p>
Oaxaca de Juárez.— La Secretaría de Salud federal reportó <strong>36 muertes maternas en Oaxaca</strong> entre el 1 de enero y el 7 de diciembre de 2020; cifra que colocó al estado en el octavo lugar de las entidades del país con el mayor registro de este tipo de muertes.</p>
<p>
En promedio en la entidad se registraron la muerte materna de cuatro mujeres cada mes. El<strong> Estado de México se ubicó en el primer sitio con un total de 100 muertes </strong>maternas en el mismo periodo, le siguieron Chiapas con 57, Jalisco con 47, Puebla con 44, Chihuahua con 41, Ciudad de México con 40 y Veracruz con 37 casos.</p>
<p>
De las 36 muertes maternas ocurridas en Oaxaca, 17 ocurrieron en hospitales o clínicas de los Servicios de Salud de Oaxaca; cinco en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una en el sistema IMSS-Oportunidades, dos en el ISSSTE y dos en clínicas particulares.</p>
<p>
Mientras que otras nueve mujeres murieron al no recibir atención médica, según la información de la Secretaría de Salud.</p>
<p>
La principal causa de las <strong>muertes maternas en el país fue el haberse contagiado por el coronavirus causante de Covid-19</strong>, de acuerdo con la dependencia federal, al representar 21% de los fallecimientos.</p>
<p>
Mientras que la hemorragia obstétrica ocupó la segunda causa de muerte con 18% de los casos; en tercer lugar enfermedad hipertensiva, edema y proteinura con el 16.5%; el aborto con 6.8% de los casos; y probable Covid-19 con 5.2% de los casos.</p>
<p>
De las 853 muertes maternas registradas en México hasta el 7 de diciembre, 180 fueron a causa de Covid-19, y en 45 casos más se sospecha de esa enfermedad como la causa de la muerte.</p>
<p>
El Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) ha señalado que la muerte de una madre es una tragedia evitable que afecta a una vida joven llena de esperanzas; "es una de las experiencias más traumáticas que puede sufrir una familia y afecta seriamente el bienestar, la supervivencia y el desarrollo de los hijos, sobre todo los de los menores".</p>
<p>
“La muerte materna también genera una<strong> pérdida de productividad económica,</strong> una disminución de los ingresos familiares, carencias afectivas y de protección”, advierte.</p>
<p>
Asimismo, el Coneval sostiene que la mortalidad materna es la expresión más evidente de la inequidad y de la desigualdad a la que están sometidas las mujeres en México; “refleja la injusticia social y la discriminación que afecta especialmente a las más pobres”.</p>
<p>
En el marco del Día Mundial para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, EL UNIVERSAL dio a conocer que la violencia obstétrica, la cual se ejerce durante el embarazo, parto, puerperio y aborto, cuando la mujer se encuentra más vulnerable, es una agresión silenciada, pues muchas mujeres no denuncian. Y tiene relación con la discriminación por razón de género, que en Oaxaca se agrava por condición de pertenencia a pueblos originarios.</p>
<p>
En agosto pasado, integrantes de la <strong>64 Legislatura del Congreso de Oaxaca </strong>presentaron una propuesta de reforma a la Ley Estatal de Salud para prevenir, identificar, atender y erradicar la violencia obstétrica, que consiste en adicionar la Fracción VII al Artículo 59, que garantizaría un trato digno durante el embarazo.</p>
<p>
Esto, debido a la denuncia que organizaciones como el Grupo de Estudios sobre la Mujer (GES Mujer) han hecho sobre las graves carencias que enfrentan los sistemas de salud públicos, en cuanto a infraestructura, recursos humanos, materiales y financieros, lo que impacta en una adecuada atención a las mujeres, provocando demoras que las ponen en riesgo de sufrir secuelas a largo plazo, o incluso fallecer.</p>