López-Gatell precisó que esta categorización de pacientes indígenas se logra a partir de la autoidentificación, o a partir del conocimiento de una lengua indígena.
El pasado 7 de junio, EL UNIVERSAL publicó que de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el contexto de la pandemia por Covid-19 hasta el 2 de junio, habían muerto 241 hablantes de lengua indígena en México, y mil 196 contagios en esta misma categoría. Yucatán encabeza la lista con 201 positivos y 35 defunciones.
En el caso de Oaxaca, el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, destaca que Oaxaca tenía 100 casos positivos de hablantes y 19 fallecidos, a inicios de junio. Estas defunciones se concentran en las regiones de Valles Centrales, la Mixteca, la Cuenca y el Istmo
Ahora, durante su participación en este mismo evento organizado por la Sader, Adelfo Regino coincidió que en este último mes, en las últimas semanas, el virus se ha ido extendiendo hacia las zonas rurales del país, y hacia las zonas indígenas.
Por otra parte, de acuerdo con el informe del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal en esta materia, en poblaciones rurales del país se confirman cuatro mil 75 casos y 507 defunciones, en las que las principales comorbilidades relacionadas con estos decesos son las mismas que las reportadas a nivel nacional.
La mayor cantidad de muertes en poblaciones indígenas y rurales se concentran en Yucatán, Estado de México, Quintana Roo, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.