Las declaraciones vienen después de que la semana pasada se generara la polémica cuando la rma presentó su nueva colección. La secretaria de Cultura mexicana, Alejandra Frausto, solicitó en una carta dirigida a Carolina Herrera y al director creativo de la firma, Wes Gordon, "una explicación por el uso de diseños y bordados de pueblos originarios".
En esa misiva, Frausto reivindicaba "los derechos culturales de los pueblos indígenas" al tiempo que solicita que "expliquen con qué fundamentos decidieron hacer uso de elementos culturales cuyo origen está plenamente documentado".
"La nueva colección Resort 2020 de Carolina Herrera se inspira en unas alegres y coloridas vacaciones latinas, el amanecer de Tulum, las olas en José Ignacio, el bailar en Buenos Aires o los colores de Cartagena", explicó por su parte la rma en una nota de prensa. Uno de los modelos cuestionados es un vestido blanco largo con vistosos bordados de animales y ores. Frausto señaló en esa carta que "ese bordado proviene de la comunidad de Tenango de Doria (Hidalgo)".
"En estos bordados se encuentra la historia misma de la comunidad y cada elemento tiene un signicado personal, familiar y comunitario", aseguró. Otros modelos son unos vestidos por encima de la rodilla con vistosas ores bordadas como las que se hacen en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. En el tercer caso, Wes Gordon ha diseñado algunos vestidos con el típico sarape de Saltillo (Coahuila) que los indígenas utilizan para confeccionar prendas de abrigo como ponchos, jorongos, gabanes o mantas.