
Carta del doctor Cerqueda al gobernador de Oaxaca Juan Jiménez en octubre de 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.
Traslado de personas enfermas a principios del siglo XX. Créditos: Mediateca INAH, colección Casasola (1918) y Sáshenka Gutiérrez (2020). En la fotografía actual se observa una cápsula especial para trasladar a personas infectadas por el virus SARS Cov2 causante de la Covid19.

“Lávese las manos antes de comer y cuantas veces haya manejado objetos sucios y sobre todo, los que sospechan que han estado en contacto con algún enfermo”, decían los boletines de información de la época. Imagen: boletín de prevención de la Gripe Española. Archivo General del Estado de Oaxaca.

Aviso sobre la influenza española del Dr. G. Cerqueda a la población, 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.

Seis de cada 10 personas que murieron por influenza española en el Centro de Oaxaca eran indígenas. Imágenes de comerciantes zapotecas y mixes a inicios del siglo XX; la imagen se tomó del libro Breve reseña histórica y geográfica del estado de Oaxaca. Smithsonian Libraries.

“Ciudadano Jefe de los Talleres de la Imprenta del Estado. URGENTE: Sírvase usted ordenar que desde luego se impriman 5,000 ejemplares de las instrucciones que le adjunto”. Memorándum del 4 de noviembre de 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.

Registro de muertos durante tres días de noviembre de 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.

Distintos aspectos de las tradiciones y cultura oaxaqueña a inicios de los años 20. Archivo/EL UNIVERSAL ILUSTRADO.
Uno de los documentos encontrados es una lista de las personas fallecidas sólo entre los días 11 al 13 de noviembre de ese año. En la hoja se alcanzan a contar 33 fallecidos, entre ellos: Alfonso Cortés de 2 meses de edad, Plácido Blanco de 86 años, María Rodríguez de 7 meses, Eduviges García de 93 años y Felipa Castro de 30.

Solicitud de medicamentos para combatir la epidemia. Documento de 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.

“Ya dictaminé disposiciones encaminadas a combatir la epidemia. El secretario del despacho del Ejecutivo, A. Lazcano", telegrama del 10 de diciembre de 1918. Archivo General del Estado de Oaxaca.
En uno de los documentos antiguos se lee como primera recomendación evitar sitios aglomerados como teatros, cines o iglesias, “pues en ellos es muy fácil ponerse en contacto con personas que llevan el microbio y por otra parte, la salida de estos sitios expone a enfriamientos”.

Este diario publicó el lunes 23 de febrero de 1920 que sí era influenza española la que se encontraba afectando a la población en México; una nota secundaria añadía que ya se había comprobado científicamente.
Entre otras medidas similares a las actuales, las autoridades recomendaban el lavado de manos, la desinfección de cubiertos y otros objetos de uso común: “Las personas que atiendan al enfermo deberán proveerse de mascarillas que gratuitamente proporcionará el Departamento de Salubridad. No abandone la cama hasta no estar completamente sano. Permanezca recluido en su habitación hasta una semana después de que la enfermedad haya pasado o hasta que el médico le indique que ya puede salir”, dice un boletín de 1918.Una de las principales dificultades era el conteo de defunciones, pues en ese entonces no estaban homogenizados los criterios para determinar que alguien había fallecido por influenza española. Así que cada región llevaba su registro según sus posibilidades.
Por ejemplo, de octubre a noviembre de 1918, en el distrito del Centro de Oaxaca no figura la influenza española como causa de defunción. En su lugar estaban otros criterios como: “influenza” (común), “gripa”, “pulmonía”, “tosferina”, “fiebre intermitente”, “neumonía gripal” y “bronquitis capilar”. Estas causas no siempre fueron determinadas por personal médico, según consta en los archivos.

Danzante oaxaqueño de la Pluma a inicios del siglo XX. Foto tomada del libro Breve reseña histórica y geográfica del estado de Oaxaca. Smithsonian Libraries.
Sin embargo en otro distrito, el de Huajuapan de León, sí colocaban a la influenza española como causa de muerte en las actas de defunción. “Como suele ocurrir al día de hoy, las estadísticas que reflejan el impacto de una epidemia no dejan de tener sesgos en la información. Sin embargo, es con lo que contamos para acercarnos un poco más a lo que realmente sucedió en 1918”, dice González.
El antropólogo explica que el brote de mayor magnitud ocurrió entre octubre y noviembre de 1918, pero hubo rebrotes importantes como el de enero a marzo de 1919 donde se contabilizaron más muertes, y más adelante en septiembre. Incluso señala que 1923 se volvieron a presentar casos.

El personal de salud frente a la pandemia de Covid-19. Foto de Alfredo Estrella/AFP.
“En la actualidad todos nos preocupamos por cuándo va a acabar o cuándo se aplanará la curva [de la pandemia por Covid-19], pero los registros documentales nos dicen que duran años. No hay que pensar que podemos pasar esto como si nada. La ventaja es que hoy tenemos la posibilidad de una vacuna, lo que antes [hace un siglo] no se tenía”, concluye.
De las epidemias pasadas se puede obtener información útil para hacerles frente. Archivistas de la institución señalan en entrevista que sus investigaciones pretenden llamar la atención del público para realizar sus propias búsquedas y aportar nueva información a temas poco explorados.

Equipo de protección del personal de salud. Foto de Alfredo Estrella/AFP.
Para Jorge Álvarez Fuentes, director del archivo, el objetivo de esta búsqueda en equipo fue encontrar información valiosa en el pasado de Oaxaca con relación a la pandemia de hace cien años. “Lo interesante es que en toda epidemia, y más en una pandemia, necesitas medir. Cuando mides algo puedes actuar sobre esa realidad. Creo que este informe puede resultar atractivo para ver con una perspectiva histórica que hay cosas que debemos aprender de aquella experiencia. Es un primer ejercicio, pero ayuda a estimular la curiosidad”, dice.
La imagen principal es de la calle Portal de Flores de Oaxaca a inicios del siglo XX tomada del libro Breve reseña histórica y geográfica del estado de Oaxaca.
Artículo: Las cifras de la influenza española en Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León, de Jorge González Galdamez.
Entrevistas a la unidad de investigación, conservación y difusión del Archivo General del Estado de Oaxaca:
Hemeroteca EL UNIVERSAL
Artículo "La medicina militar en México en 1915" de Antonio Moreno-Guzmán. Gaceta Médica de México, 2016.
Artículo "La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España" de Sandra Pulido. Gaceta Médica, enero 2018.