Juchitán de Zaragoza.— La noticia de la muerte de Estela corrió como pólvora por los hogares de Cheguigo, en la Octava Sección de Juchitán. El miedo se apoderó de todos los vecinos que rodeaban su vivienda, quienes dejaron de salir a la calle cuando escucharon por los altavoces del barrio el anuncio de la muerte de la dueña de la cenaduría más concurrida.

Foto: Roselia Chaca
Esa forma de vida se mantiene hasta el día de hoy, pero también se ha convertido en un factor de riesgo ante el avance de la pandemia en Juchitán, pues las comerciantes se han convertido en uno de los sectores más vulnerables al virus, por su constante contacto con la gente, la imposibilidad de quedarse en casa y por las enfermedades con las que viven.
Para el especialista, muchas de las personas de Juchitán que están falleciendo “de repente” en medio de esta contingencia sanitaria, ya sea por infarto, derrames cerebrales o paros respiratorios, seguramente sin saberlo, formaban parte del sector con un síndrome metabólico, que es el conjunto de tres de cuatro enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia (colesterol y triglicéridos).
El especialista estima que la existencia de más mujeres con estos diagnósticos se debe a que los hombres no acuden a atenderse, sino hasta que están graves; según la Federación Mexicana de Diabetes A.C., la segunda causa de mortalidad en México es esta enfermedad y 90% de los casos están relacionados con obesidad y sobrepeso.
El porcentaje más alto lo tienen las mujeres, con 73%, por lo que Ibzan Martínez reconoce que este indicador nacional refleja la realidad juchiteca.
Aunque las cifras de la pandemia que a diario enlutan Juchitán son excesivamente dinámicas y cambian a diario, y aquí también se enferman y mueren más hombres que mujeres, hay una tendencia que permanece.
En esta ciudad zapoteca hay un porcentaje mayor de mujeres que lo adquieren, que el estatal, y en ocasiones que el nacional.
Este porcentaje llega a superar o a igualar el panorama nacional que para hoy indicaba que de los 356 mil 255 contagios en todo el país, 46.4% son mujeres.
Menos de 10 murieron de vejez o de muerte natural y por lo menos 10 de las fallecidas aparecen en los registros con “causa de muerte desconocida”, por no presentar certificado médico.
A estas cifras se suman 22 inhumaciones clandestinas de las que también se desconoce la causa de muerte, de las cuales la mitad son mujeres. Mientras que en lo que se refiere a las cifras oficiales, las enfermedades que se ligan a las muertes y contagios de Covid-19 en Juchitán son: obesidad (27.9%), diabetes (25.4%) e hipertensión (22.8%).

Foto: Roselia Chaca
Según el historiador y lingüista zapoteca Víctor Cata, las mujeres de Juchitán siempre han estado al frente del comercio, dentro y fuera del territorio, lo que les ha dado cierta independencia económica.
Así que, al ser quienes se enfrentan en un primer momento con el otro en el intercambio de mercancía, son las más expuestas a ser contagiadas de cualquier enfermedad, como es el caso del coronavirus.
“Las zapotecas juchitecas siempre fueron las vendedoras en los mercados y de casa en casa, las viajeras, las que comercializaban con los productos fuera de la región, las que se enfrentaron con el extraño y aprendieron a ser audaces, negociadoras.
“El mercado de Juchitán es famoso porque ellas lo controlan, así que si se da el brote de cualquier enfermedad en el lugar, ¿quiénes serán las primeras en enfermarse?, pues ellas, pero también es sabido que se adaptan rápido a los cambios”.