“La salud es un tema que debe abordarse de forma integral, abarcando alternativas como la medicina tradicional, que además de atender un malestar físico busca atender el bienestar emocional y espiritual”, manifestaron.
Dicho panel contó con la participación de Aitza Miroslava Calixto, integrante de Investigación y Diálogo para la Autogestión Social A.C.; Felicitas Cruz Bautista, integrante de la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca; Cristina Montejo Briseño, consultora independiente, y Roberto Campos Navarro, profesor-investigador de la UNAM, así como Lorena Pool Balam, investigadora del proyecto Agenda Antirracista-Cepiadet A.C.

Foto: Especial
Indicaron que otro dato que revela la carencia de una adecuada atención en las comunidades indígenas es la alta tasa de muertes maternas, por la tardanza para ingresar a una persona en un servicio de salud, dado que sus redes de referencia y contra-referencia están totalmente desmanteladas.
Argumentó que los pacientes tienen una mayor confianza con el o la curandera para explicar sus malestares, lo que no sucede cuando visitan a un médico alópata, con quien suelen presentarse barreras, por ejemplo: dificultad para explicar los síntomas al no dominar al 100% el español y, en algunos casos, la falta de solvencia para cubrir sus honorarios.