En entrevista con EL UNIVERSAL, el escritor recuerda que hace 20 años participó en un encuentro de poetas en la ciudad de Oaxaca, poco tiempo después de publicar su primer libro. “Yo no vengo de las letras, mi formación universitaria es de economista agrícola, pero ejercí sólo dos años y me acerqué a las letras”, añade.
“El universo de quienes publican libros, es microscópico, siempre tenemos el deseo de compartirlo con otras personas”, indica.
Foto: FILO
Y es que después de más de dos décadas de sus primeras experiencias en el mundo de la literatura, reconoce que el aspecto de la difusión es siempre algo complicado.
No obstante, contrario a lo que esperaba, combinar sus labores de docente universitario con la creación literaria ha sido más complicado durante la emergencia sanitaria, pues sus tiempos disponibles y su creatividad, se han acortado ante las múltiples labores que ha tenido que asumir como parte de la nueva normalidad.
Desde Costa Rica, indica que la pandemia ha propiciado crisis económica en todo el mundo, así como de salud, disparando el desempleo.
Sobre sus procesos creativos en el aislamiento, indica que la pandemia le ha dado la oportunidad de escribir en diversas publicaciones, entre ellas, una revista de la UNAM, así como en los Diarios de la pandemia, que conjuntaron las aportaciones de diversos escritores alrededor del mundo, para publicarse en Buenos Aires.
Ante ello, el poeta destaca lo digital como una herramienta que renueva proyectos de escritura y permite compartirlos en cualquier contexto, a diferencia de la difusión de lo escrito. La pandemia propició el surgimiento de los festivales en línea.
Chaves resalta además, que las nuevas generaciones de creadores literarios están apostando por los proyectos editoriales digitales, que requieren menor financiamiento que los físicos y captan lectores y colaboradores a través de propuestas dinámicas.