La directora general del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aída Ruiz García, señaló que estos datos estadísticos únicamente incluyen los casos reportados por las embajadas y consulados, es decir, aquellos en los que los familiares han solicitado asistencia consular.
Por tal motivo, dijo, están a espera de mayores datos por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para conocer con exactitud la comunidad de origen, y más información general de las y los oaxaqueños fallecidos por esta contingencia en la Unión Americana.
Aída Ruiz resaltó que el instituto a su cargo coadyuva únicamente como receptor, toda vez que la Secretaría de Relaciones Exteriores es la autoridad encargada de asignar a la funeraria y coordinar el traslado, por lo cual, no se encuentran facultados o autorizados para manipular los restos de ningún migrante.
Mencionó, en lo que va de este 2020, el IOAM ha logrado la gestión y repatriación de 159 oaxaqueños, 132 hombres y 27 mujeres; de los cuales, 31 han fallecido a causa del coronavirus, 28 hombres y tres mujeres. Nueve de la región Mixteca, ocho de Valles Centrales, cuatro provenientes de la Sierra Sur, tres de la Costa, cuatro del Istmo, y uno respectivamente tanto para Sierra Norte, Cañada y Cuenca del Papaloapan.
Finalmente, Ruiz García invitó a las y los oaxaqueños para sumarse al reto 40 días por Oaxaca, para así evitar la propagación del virus Covid-19.
El monto, convertido a moneda nacional, es equivalente a 78 mil 741 millones de pesos, lo que representa un incremento de 28.5% anual.
Incluso, de enero a junio de 2020, las remesas en efectivo y en especie que llevaron consigo a sus hogares fue el equivalente a 383 dólares en promedio.
Así, los mexicanos que viven o trabajan con o sin papeles del otro lado de la frontera norte fueron los que sacaron la cara a base de su esfuerzo y ahorros, para que sus familiares pudieran enfrentar la mayor crisis en 80 años.