Aunque la mayoría de quienes conformaron el grupo no escuchaban la música y por ende no podían bailar durante la calenda de ayer, caminaron con entusiasmo y saludaban a aquellos que a su paso les tomaban fotografías y videos; el globo de tela al frente del contingente anunció que se trataba de personas sordas y por esa razón, propios y extraños aprovecharon para saludar a los caminantes.

No hubo baile, tampoco mezcal, en esta caminata participaron niños, jóvenes, adultos y ancianos, quienes con carteles pidieron: “no me discrimines”, mientras saludaban a quienes los observaban, haciendo con sus manos el símbolo universal del amor.
Para propiciar una sociedad que incluya a las personas con discapacidad auditiva, desde junio pasado, Naivit Santiago, Maribel Calderón y Eunice Mendoza suman esfuerzos para capacitar a profesionistas para otorgar una atención digna a la población sorda a través del colectivo “Leiten” --que en alemán significa liderar--.
“Leiten” --ubicada en en Santa Rosa, agencia municipal de la capital-- se dedica desde su creación a capacitar en lenguaje de señas mexicano, a personas sordas, sin embargo, el público objetivo son los miembros de los diferentes sectores sociales que ofrecen productos o prestan servicios, a fin de lograr una sociedad incluyente que tome en cuenta a los oaxaqueños con discapacidad auditiva.
Para aprender el nivel básico del lenguaje de señas, se requiere asistir a un módulo de 40 horas, divididas en tres meses, generalmente, en horario sabatino; cada curso tiene una cuota de recuperación de dos mil pesos, sin embargo, si se trata de padres de familia que quieren aprender a comunicarse con sus hijos con ese tipo de discapacidad, las clases son gratis.
El curso completo se divide en tres niveles trimestrales, básico, intermedio y avanzado. “La convocatoria está abierta a todo el mundo… todo el mundo que quiera ayudar y conocer el mundo de los sordos, es bienvenido”, recalcan, no obstante, parte de los objetivos es capacitar psicólogos que puedan coadyuvar apoyar a las personas con sordera.

Las clases son impartidas por la traductora Eunice Mendoza y además, cuentan con la participación de tres personas sordas, quienes apoyan en el proceso a los estudiantes y los ayudan a perfeccionar sus conocimientos.
Entre los planes a futuro se encuentra la capacitación a profesionistas de diversos sectores como doctores, abogados o psicólogos, a través de cursos con lenguaje especializado. Para apuntarse a los grupos, los interesados pueden acudir a las instalaciones ubicadas en Carretera Internacional 326 o a través de la página de Facebook.
Para las integrantes de “Leiten”, el compartir sus conocimientos en lenguaje de señas mexicano es una obligación, pues ello cambiaría por completo la realidad que vive una persona con discapacidad auditiva, que históricamente ha permanecido invisible.
“Queremos que la inclusión sea una realidad; hasta el momento hemos logrado capacitar a 22 personas entre psicólogos, médicos, maestros y otros profesionistas, con el objetivo de lograr visibilizar la vulnerabilidad de las personas que viven con discapacidad auditiva”, señala Maribel.
“Hay niños que pueden mover los labios, que pueden hablar, aunque no escuchen, porque el que estén sordos, no necesariamente implica que estén mudos”, indica Maribel y precisa que el término correcto es “sordos” y no “sordomudos”.
Pese a las capacidades de los niños, quienes en su mayoría asisten a escuelas regulares, son los maestros los que no cuentan con la preparación necesaria para acompañar a los niños con discapacidades auditivas a través de sus procesos de aprendizaje.

“En las escuelas hay uno o dos niños con sordera o discapacidad visual”, añade. Para Naivit, el que los profesores y servidores públicos se capaciten, es de vital importancia, toda vez que del total de la población sorda, sólo el dos por ciento ha culminado la educación básica, ante la falta de oportunidades.
Aunque los conocimientos básicos se transmiten en un periodo corto, para perfeccionar el lenguaje de señas es necesaria la actualización constante, pues con la modernidad y la tecnología, palabras como “Whatsapp” se incluyen en las enseñanzas para facilitar la comunicación.
Para quienes forman parte de “Leiten”, este es un factor importante, debido a que muchas de las personas con discapacidad auditiva, son jóvenes. “Va surgiendo la tecnología y la lengua se va actualizando, los neologismos también se traducen a señas e incluso algunos términos en inglés que también se usan en español”, comentan.