“Cuando se es indígena, mujer, pobre, está cabrón”: Eufrosina Cruz

Hay que convertirse en problemas, recomienda secretaria de Asuntos Indígenas a jóvenes, en la Feria Internacional del Libro

Foto: flickr / FIL Guadalajara
Sociedad 29/11/2018 10:23 Raúl Torres/Corresponsal Guadalajara, Jalisco Actualizada 10:23

<p>En la página 48 del libro<strong> cuentos de “Buenas Noches para Niñas Rebeldes”</strong> se narra la historia de<strong> Eufrosina Cruz Mendoza</strong>, una<strong> mujer zapoteca</strong> que desde los 10 años ha tenido que rebelarse contra todo, incluso contra la democracia, para lograr que sus derechos no sean violentados.</p>

<p>Ayer, en un encuentro con mil jóvenes en la <strong>Feria Internacional del Libro de Guadalajara</strong>, Eufrosina los invitó a convertirse en problemas para poder encontrar las soluciones.</p>

<p>Durante la charla con el <strong>escritor Benito Taibo</strong>, la hoy <strong>secretaria de Asuntos Indígenas en Oaxaca</strong>, recordó que desde niña, cuando estaba destinada a ser entregada a un hombre para convertirse en su mujer y servirle, se rebeló a esa circunstancia y escapó.</p>

<p>“Pero no para negar mi lengua, mi cultura, sino para decir a esa circunstancia que yo merecía educarme, tomar mis propias decisiones, buenas o malas (…) tuve que arrebatárselo a la vida, a esa circunstancia que decía tenía que ser jodida”, dijo.</p>

<p>Relató que en su camino hubo<strong> discriminación</strong> por hablar otra lengua, por venir de la montaña, que tuvo que trabajar para pagarse sus estudios y aunque quería ser doctora se graduó como contadora.</p>

<p>“Terminé trabajando en la calle porque<strong> cuando se es indígena, mujer, pobre, está cabrón</strong>, pero no me detuvo porque me acordaba que lo que me esperaba en el pueblo era repetir la historia de mi mamá, mis tías, tener diez chamacos; eso no es malo siempre que se tenga la capacidad de abrazarlos y que cumplan sus sueños.</p>

<p>“Me acordaba de eso y decía, ni maíz paloma, es como regresar. De ahí terminé mi prepa, pero no pude ser doctora por la lana, decidí ser contadora”, narró.</p>

<p>Pero al regresar a su pueblo y ver que su madre y las otras mujeres seguían invisibilizadas, decidió ir más allá y contendió por la presidencia municipal, ganó, pero los hombres del pueblo impidieron que asumiera el cargo basándose en que <strong>Santa María Quiegolani </strong>--su pueblo-- se rige por usos y costumbres y las mujeres no tenían derecho a gobernar.</p>

<p>“Cuando gané la elección (en 2007) me dijeron que no porque era mujer, por el uso y costumbre; ni un abogado del estado quiso llevar mi caso porque era atentar contra la democracia (…) me querían expulsar de mi pueblo, daban por muertas a las mueres que me apoyaron, pero ellas decían no te vayas a agüitar estamos contigo, decidí abrazarlas a ellas, hice visible la historia en los medios, me decían sí, violaron tu derecho, pero es uso y costumbre, no hubo un recurso legal para defender mi triunfo, se acabaron los tiempos y entendí que la respuesta que me negaron estaba adentro”, expuso.</p>

<p>Eufrosina entendió que lo importante era cambiar las mentes de sus más cercanos y por esa vía siguió caminando: “lo menos importante de esta historia, de esta rebeldía, es que en mi pueblo<strong> votaran las mujeres</strong>, lo que buscaba es que las vieran desde su familia, que había Juana, que había María; recuerdo en 2010 cuando las mujeres salieron a votar, mi mamá se levantó temprano, se puso su mejor vestido y mejor listón porque la estaban voceando como ciudadana: Guadalupe Mendoza Martínez.</p>

<p>“Lo menos importante era el voto, lo importante era que mi papá sabía que Guadalupe estaba ahí, que toda la vida estaba ahí, pero ahora iba a ser vista en la cancha del pueblo, lo importante era que eran vistas por nuestra propia comunidad y no terminábamos con nuestra costumbre e identidad, porque que también pensamos y razonamos”.</p>

<p>En 2010 Eufrosina fue electa <strong>diputada local en Oaxaca</strong> y después llegó a la <strong>Cámara de Diputados del Congreso de la Unión</strong> desde donde impulsó una iniciativa para impedir que los <strong>derechos de las mujeres </strong>sean violentados bajo el argumento del respeto a los usos y costumbres de los pueblos, medida que ha sido adoptada por la <strong>Organización de las Naciones Unidas.</strong></p>

<p>El pasado lunes fue designada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa como secretaria de Asuntos Indígenas.</p>

Comentarios