Sociedad

Absurda la discriminación que aún persiste hacia la población afromexicana: Mónica Soto

La magistrada presidenta del TEPJF expresó el compromiso del Tribunal de combatir las desigualdades y discriminación que afectan a esta población

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso. Foto: Especial
23/05/2025 |13:28
Redacción El Universal
Periodista de EL UNIVERSALVer perfil

La magistrada presidenta del (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, sostuvo que la discriminación que aún sufren los pueblos afromexicanos es absurda, lo que ha limitado seriamente el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Sostuvo que por ello, el TEPJF continuará con la construcción de una cultura de igualdad sustantiva, inclusiva, de representación y participación efectiva que garantice plenamente el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres afrodescendientes en México.

Durante la inauguración del “III Encuentro de mujeres afrodescendientes afromexicanas”, la magistrada presidenta expresó el compromiso del TEPJF de combatir las desigualdades y discriminación que afectan a esta población desde el ámbito de la justicia electoral, del acceso a la democracia y de la participación política.

Play Video

Recordó que, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), en México viven 3.1 millones de personas afromexicanas que representan el 2.4 % de la población total. Agregó que, conforme a las cifras registradas, el 37.7 % de ellas ha experimentado discriminación, principalmente por motivos de género, apariencia y origen étnico.

Lee también

Por esta razón, dijo, el TEPJF reconoce la deuda histórica con los pueblos afromexicanos y especialmente con sus mujeres. En ese sentido, expuso que el Encuentro que organiza el TEPJF por tercera ocasión tiene el propósito de generar un diálogo colectivo, inclusivo, intercultural e interseccional que visibilice los contextos, las luchas y los desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes.

Agregó que hace seis años se concretó el reconocimiento de la población afromexicana en la Constitución, pero todavía falta mucho para que ello se refleje en la cotidianeidad; mencionó como ejemplo que se requieren legislaciones secundarias, políticas públicas y campañas de sensibilización para materializar el pleno goce de los derechos de esta población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 del Inegi, 3.1 millones de personas se auto adscriben en este grupo poblacional por su historia, cultura y tradiciones; de ellas, 1.6 millones son mujeres (49 %) y 1.5 millones, hombres (51 %). Las entidades con mayor población afrodescendiente son Guerrero (9.5 %), Morelos (4.9 %), Colima (3.9 %), Quintana Roo (3.9 %); Oaxaca (3.6 %) y Estado de México (3.5 %).

Según el “Informe sobre paridad de género y participación política de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad en el proceso electoral concurrente 2023-2024” del TEPJF, en los comicios federales pasados fueron electas cinco personas afromexicanas para integrar la Cámara de Diputados (tres mujeres y dos hombres) y dos para el Senado (una mujer y un hombre).

Además, se renovaron en los congresos estatales 664 diputaciones de mayoría relativa, para lo cual se registraron para contender 40 personas afromexicanas; solo cinco ganaron (cuatro mujeres y un hombre). Para la elección de 434 diputaciones locales por el principio de representación proporcional se postularon 28 personas afromexicanas, de las cuales cinco ganaron (tres mujeres y dos hombres).

El informe elaborado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres reporta que en 2024 se renovaron ayuntamientos en 30 entidades (excepto Durango y Veracruz), incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México, lo que involucró a mil 796 presidencias municipales.

Para estos cargos se registraron 2 mil 683 candidaturas de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad, de las cuales 73 personas eran afromexicanas; de estas solamente ganaron 22 personas afromexicanas (6 mujeres y 16 hombres).

Participaron en la inauguración la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco; la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Electoral de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González; la senadora Susana Harp Iturribarría; la diputada federal Mariana Benítez Tiburcio; las diputadas del Congreso de Oaxaca, Rosa María Castro Salinas y Dennis García Gutiérrez; la ingeniera Nancy Soledad Avendaño Ramos, en representación de la secretaria de las Mujeres del Gobierno del Estado de Oaxaca, Anahí Monserratt Sarmiento Pérez, y de manera virtual la representante de ONU-Mujeres México, Moni Pizani.

Durante el encuentro se realizó la conferencia magistral “Condiciones del ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres afromexicanas desde un enfoque interseccional” y los paneles “Liderazgo de las mujeres afrodescendientes/afromexicanas. Un análisis interseccional” y “Avances y desafíos de la justicia electoral para el logro de la inclusión política de las mujeres afrodescendientes/afromexicanas a través de los criterios relevantes del TEPJF”.

En el evento participaron integrantes de diversos colectivos de mujeres afromexicanas de Oaxaca, Guerrero, Morelos, Veracruz y Ciudad de México.

Te recomendamos