Acceso real a la salud y capacitación a funcionarios: los pendientes de la agenda trans en Oaxaca
A propósito del Día de la Visibilidad Trans, organizaciones de personas trans y no binarias comentan con EL UNIVERSAL los avances, fallas y retos que tiene el gobierno de Oaxaca con esta comunidad

Oaxaca de Juárez.— El acceso a la salud, la efectiva aplicación de nuevas leyes y la falta de capacitación de funcionarios públicos son los principales problemas que pesan sobre las personas trans en Oaxaca, de acuerdo con organizaciones de la comunidad LGBTIQ+.
Pese a que Oaxaca ha sido uno de los estados pioneros en materia de derechos de esta población, como en el tema del matrimonio igualitario y el reconocimiento de las infancias trans, las personas con identidades trans siguen invisibilizadas en la práctica cotidiana.
“Oaxaca es pionero, pero la realidad dista mucho de lo que hay en el papel. Hay una dificultad para tener uso pleno de los derechos, en las afueras es todavía más complejo”, señala Jony, docente de educación básica e integrante de House of Cam, en Huajuapan de León.
En este municipio de la región Mixteca no se ha realizado ni una sola unión civil igualitaria, hecho que el activista atribuye a la falta de difusión sobre los beneficios para las parejas de la comunidad, pero también a la falta de capacitación de los funcionarios públicos, quienes no saben cómo hacer los procedimientos.
Lo mismo sucede con el registro ante el Instituto Nacional Electoral, en donde se supone que por ley las personas no binarias pueden identificarse con una “x”, mientras que cualquier persona puede elegir que no se muestre su identidad de género en la credencial de elector; no obstante, en Huajuapan, los funcionarios argumentan que el sistema “no se los permite”.
“No hay difusión de los derechos LGBT, ni hay capacitación para los funcionarios del ayuntamiento. Es complicado que se puedan ejercer si la mayoría de las persona los desconocen y si los funcionarios no están capacitados para hacer efectivos estos derechos”, sentencia Jony, persona no binaria de 35 años.
Falta clínica especializada
El acceso a la salud es otra de las grandes brechas que viven las identidades trans, pues hay una serie de necesidades que la salud pública no ha cubierto para este sector.
“Tenemos una propuesta por el derecho a la salud de las personas trans y no binarias, pensando en menstruación digna, pensando en derecho al aborto y también en una clínica especializada para personas trans y no binaries con acceso a servicios especializados y acorde a las necesidades”, señala Mitzi Castellanos, historiadore no binarie y tallerista en la organización Oaxatrans, con sede en la ciudad de Oaxaca.
Clínicas como éstas sólo existen en la Ciudad de México, la Condesa, que dependen del gobierno capitalino; no obstante, atienden a personas que llegan de otros estados, aunque para muchas esto implica gastos y una movilidad que tal vez no tienen.
“Pensamos que debe de haber una clínica también en Oaxaca especializada, para las personas trans y no binarias, un poco eso está siendo nuestra gestión de ahora”.
Parte de avanzar en el tema del acceso a la salud, explica Aref Barrita, sicólogo e integrante de Oaxatrans, pasa por garantizar que los protocolos creados por las dependencias de salud pública para atender a la población LGBTIQ+ sean realmente aplicadas, lo que permitiría que las personas trans y no binarias auténticamente accedan a su derecho a la salud.
“Sí existen, hay nuevas actualizaciones, pero dista mucho a que las personas [servidores públicos] realmente la implementen al momento de atendernos”, resalta.
Señala que también queda pendiente el reconocimiento de las infancias trans, pues la legislación más reciente en el estado establece este derecho sólo de 12 años en adelante.
Sobre el tema de las identidades, Aref recuerda que aún está pendiente que el Registro Civil tenga un protocolo visible para llevar a cabo el cambio de identidad de género, pues sigue siendo “una cuestión de suerte”.