En esta Guelaguetza, detalló, la organización comunitaria es fundamental para poder realizar la festividad, y es muy importante que esté conformado el Comité de Madres y Padres de Familia del Taller de Danza de esta asociación civil.
Lo anterior, dijo, porque se requiere buscar el financiamiento y los permisos para la realización del evento y que se contrate a la banda de música que sepa tocar los bailes de la Guelaguetza.
El coordinador adjunto del Centro Calpulli expresó que la palabra Guelaguetza, de origen zapoteco, significa “cooperar, ofrenda o cumplimiento" y que tiene su origen desde la época prehispánica.
Esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o Cerro de Bella Vista. En esa época los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejar año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días”.
Sin embargo, mencionó que a la llegada de los españoles esta tradición pasó a formar parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica, es decir, el 16 de julio.