Aumenta población ocupada en sector informal en Oaxaca respecto a 2020: Inegi
El indicador del cuarto trimestre de 2021 representa para Oaxaca un incrementó al pasar de un millón 462 mil en el cuarto trimestre de 2020, a un millón 494 mil personas

Oaxaca de Juárez.– La población ocupada en el sector informal en el estado de Oaxaca registró un incremento en el cuarto trimestre de 2021, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población ocupada informal comprende a personas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
El indicador del cuarto trimestre de 2021 representa para Oaxaca un incrementó al pasar de un millón 462 mil en el cuarto trimestre de 2020, a un millón 494 mil personas.
La ENOE detalla que esto se debió a un aumento de las personas ocupadas fuera del sector informal que pasó de 734 mil en el cuarto trimestre de 2020 a 817 mil en el cuarto trimestre de 2021; y la ocupación en el sector informal que disminuyó de 729 mil a 677 mil en el mismo periodo.
La ocupación informal, según sexo, muestra un aumento entre los hombres al pasar de 848 mil en el cuarto trimestre de 2020 a 867 mil en el cuarto trimestre de 2021.
“Dicho ascenso se ve reflejado con 41 mil ocupados más fuera del sector informal y una disminución de 21 mil en el sector informal”, señala el estudio.
Por su parte, las mujeres pasaron de 615 mil a 627 mil en el mismo periodo, “debido principalmente al incremento de 42 mil mujeres ocupadas fuera del sector informal y un decremento de 31 mil en el sector informal”.
En el cuarto trimestre de 2021, en Oaxaca, la población que se encontraba sin trabajar, que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista fue de 1.5% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue de 1.7%. En términos absolutos, la población desocupada fue de 28 mil personas, monto inferior en 4 mil personas comparado con el cuarto trimestre de 2020.
La ENOE también reportó que los hombres desocupados fueron 15 mil, 6 mil desocupados menos que en el cuarto trimestre de 2020; en tanto que, las mujeres desocupadas tuvieron un incremento de 2 mil personas en el mismo periodo.
La tasa de desocupación masculina fue de 1.4%, 0.5 puntos porcentuales inferior a la del mismo trimestre del año anterior, y la tasa de desocupación femenina fue de 1.7%, 0.3 puntos porcentuales más en el mismo periodo.
En el cuarto trimestre de 2021, las personas de 25 a 44 años desocupadas representaron 52.4%, seguidas del grupo de 15 a 24 años con 35.2%.
El primer grupo en comparación con el mismo trimestre del año anterior disminuyó 991 personas y el segundo grupo, aumentó 854 personas en igual periodo. Las personas de 15 a 24 años, en cambio, aumentaron su participación en 7.2 puntos porcentuales al pasar de 28% en el cuarto trimestre de 2020 a 35.2% en el cuarto trimestre de 2021.