“El objetivo del proyecto es darle rostro a la memoria histórica, a través del testimonio, grabar a estos hablantes de lengua indígena, sobre todo mixtecos y reproducirlo para que se identifiquen y puedan alzar la voz diciendo que lengua hablan, desde cuándo y de que variantes son”, abundó el activista y precisó que el proyecto es la continuación de un ejercicio de forma escrita.
“Al carecer de un censo real de la población indígena, se sigue optando por no reconocerles derechos fundamentales, como la adscripción de hablante de una lengua, por eso es importante tomar en cuenta a la familia lingüística a la que pertenecen, ya sean zapotecos, chinantecos , pero principalmente mixtecos que son los que no aparecen en cifras, pero sabemos que existen por las visitas que hacemos como organización al territorio y tenemos con el proyecto el compromiso de identificarlos”, detalló.
Los datos de lenguas indígenas habladas contrastan con la población que se identifica como tal, ya que en el registro oficial sólo 13.42% hablan una lengua originaria, pero 47.64% se identifica como indígena o descendiente de una comunidad de una lengua distinta al español.