Buscan desarrollar investigación en biotecnología e inteligencia artificial en el Istmo de Oaxaca
Académicos presentaron la creación de un Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
![](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2025/02/18/cuenca_biotecnolgia_ia_oaxaca.jpg?itok=0zaNXHzM)
Un grupo de académicos presentó el proyecto para la creación de un Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en El Espinal, Oaxaca.
El investigado Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, quien fungirá como enlace entre la ANUIES y las autoridades municipales de El Espinal, detalló que con este centro busca generar investigación en biotecnología, inteligencia artificial y energías renovables, como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Como parte de este acuerdo, el municipio de El Espinal donará un terreno de 40 mil metros cuadrados para la construcción del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica.
Lee: ¿Cuánto tiempo de viaje se hace de Huatulco a Zipolite?
“Esta iniciativa busca posicionar al Istmo como un referente en innovación y tecnología aplicada a la industria y la salud, atrayendo inversión, generando empleos especializados y fortaleciendo la soberanía científica y tecnológica del país”, reiteró Alejandro Cabrera.
La presentación del proyecto se realizó durante la visita del Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, director general del CIIT.
En la reunión entre las autoridades municipales, del CIIT y representantes de la ANUIES también se planteó generar oferta académica para estudiantes en áreas prioritarias como ingeniería ferroviaria, la industria 4.0, el turismo comunitario, la acuicultura y el hidrógeno verde, “fundamentales para el futuro energético y económico de la región”.
“El proyecto, alineado con el Corredor Interoceánico”, agregó Alejandro Carrera, “buscará posicionar al Istmo como un polo estratégico en áreas como biotecnología, salud, energías renovables y semiconductores, atrayendo inversiones y generando empleos de alto valor”.