Más Información

“Tengo miedo por mi vida”, dice candidato a presidente municipal en Oaxaca, tras atentado en su contra

Alan Vargas, poeta oaxaqueño y fundador de la editorial “Cuatro Triángulos” sufre intento de despojo
Cepiadet explica en un comunicado que el Estado mexicano, en su marco normativo, ha adoptado compromisos con respecto al panorama de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas, pero existen obstáculos para su implementación.
Dichos audiovisuales son el resultado del proceso de investigación recopilado en el diagnóstico: “Los efectos del Racismo en el acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas de Campeche, Oaxaca y Yucatán”, realizado en el marco del proyecto hacia la construcción de una agenda antirracista para mejorar el acceso a la justicia de las personas, comunidades y pueblos indígenas.
En uno de los cuatro videos de la organización se puede escuchar la lengua zapoteca y observar en español tres diferentes casos de personas privadas de la libertad en los estados de Oaxaca, Campeche y Yucatán, en los cuales se presentaron diferentes formas de racismo.
El material explica el racismo estructural, que se entiende como omisiones, prejuicios o aciertos que impide el acceso a la justicia y un debido proceso con un enfoque intercultural.
También explica el racismo que provoca y condiciona en los distintos niveles de justicia.
Los audiovisuales van dirigidos a operadores de justicia estatal, autoridades indígenas y usuarios del sistema de justicia para la exigencia del ejercicio de los derechos individuales y colectivos de personas y comunidades indígenas.
Según la Encuesta Nacional de Población y Privación de su Libertad 2021 (ENPOL), se estima que en Oaxaca hay más de 4 mil personas presas: 95.6% son hombres y 4.4% mujeres.

[Publicidad]





