[[nid:219612]]
Santiago Yosonduá es un municipio de 7 mil 991 personas según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) . De acuerdo al portal Data México, solo 13% de sus habitantes tiene acceso a internet y el 34% dispone de un teléfono celular;también tienen como nivel máximo de estudios la educación primaria 47% de la población, además de que el 60% se dedica al comercio al por mayor con una ganancia mensual promedio de 2 mil 500 pesos.
Precisamente, de acuerdo con testimonios, muchas de las personas accidentadas eran comerciantes que habían ido a la Ciudad de México y se alistaban para las fiestas patronales.
Otra de las características de la población es que por muchos años ha migrado a los campos agrícolas de Estados Unidos o de los estados del norte de México. Según el investigador de la Universidad Chapingo Edilberto Martínez, en los últimos dos años la población ha incursionado en la siembra de jitomate con invernaderos, lo cual ha reducido la migración histórica.
Además, este municipio de donde eran la mayoría de las personas que sufrieron el accidente pertenece a la Red Ecoturística de la Mixteca de Oaxaca, una zona boscosa con vegetación de pino y encino, aguas que descienden desde poco más de 100 m., de altura y una gran cantidad de plantas medicinales que crecen en la naturaleza y son parte del Parque Natural Yosondúa.
Pese a estos atractivos, el abandono de sus carreteras era conocido.
Desde julio de 2020, por ejemplo, autoridades municipales de la región mixteca han estado solicitando el apoyo al gobierno estatal y federal para arreglar el mal estado de estas vías de comunicación que, denunciaron eran un peligro en las zonas montañosas. En aquella ocasión, según medios regionales, hubo pequeños arreglos a los tramos carreteros de Huajuapan-Tonalá y Huajuapan Mariscala de Juárez, pero se quedaron pendientes los caminos de Tlaxiaco, incluida la carretera de Magdalena Peñasco.