Este esfuerzo, dijo, se concretó con el decreto presidencial del 6 de octubre de 2022, y el 10 de diciembre en Chihuahua se instaló la comisión presidencial. Mientras que uno de los acuerdos de esta comisión, mencionó, es realizar giras en diferentes estados del país para tener un diálogo permanente con las víctimas de la guerra sucia. Después de Oaxaca, estarán en Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Guerrero y Puebla.
“(Estas giras) Nos permitirá recoger los testimonios, aspiraciones y expectativas de las víctimas de la guerra sucia. Es muy importante el diálogo, tendremos con los colectivos una larga jornada de trabajo, y mañana reunión con las autoridades del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo que nos permitirá continuar con los trabajos”.
Su trabajo, además, comprende un programa especial de búsqueda que encabeza la Comisión Nacional de Búsqueda, para encontrar a las personas desaparecidas y detenidas durante ese periodo; un programa especial para la reparación y compensación, reparaciones colectivas e individuales para los familiares de las víctimas, que estará a cargo de la Comisión ejecutiva de Atención a Víctimas, la local recibirá los requerimientos de las víctimas de Oaxaca; y el diseño de una estrategia para la judicialización de las carpetas de investigación o reactivación de estas investigaciones.
Y finalmente, se buscará crear una iniciativa de Ley de Memoria y la creación del Centro Nacional de Memoria que se encontrará en la ciudad de Puebla.
Félix Santana informó que la comisión tiene dos años y seis meses para entregar avances significativos sobre sus investigaciones, con el objetivo de “saldar la deuda histórica” que se tiene con las víctimas y sus familias, de esta guerra sucia.