Ayer, en la conferencia de prensa matutina, que encabeza Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, ante la ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer que el Gobierno de México tiene dos tipos de estrategia para aplicar la vacuna.
La segunda forma será llegar a las ciudades grandes y medianas, a través del padrón que se levanta en la plataforma que habilitó el gobierno federal a partir del día de ayer.
Según el Plan Nacional de Vacunación, se proyecta que para finales de marzo se haya cumplido con la primera dosis de la vacuna a las primeros 15 millones 142 mil 976 personas, esto incluye a los 2.3 millones de personas que no están en el padrón de pensiones.
De acuerdo con Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, los adultos mayores que habitan en estas comunidades, en su mayoría sin conectividad o acceso a internet, "serán informadas sobre el lugar y fecha de vacunación, en los Centros Integradores de Bienestar, a través de las Brigadas Correcaminos”, publicó en su cuenta de Twitter.
En cuanto a los indígenas ancianos que están postrado por alguna situación y están también en lugares apartados, la vacuna les llegará a sus domicilios con dichas brigadas. Según datos oficiales, en México existen al menos 3 millones de ancianos postrados, imposibilitados para desplazarse por la vacuna.
Al respecto, Juan Carlos Márquez Heine, titular de Salud en Oaxaca, anunció que se esperaba la instalación de 836 centros de vacunación en los diferentes municipios de las ocho regiones del estado, y que será hasta el 15 de febrero próximo cuando llegue el próximo lote de 287 mil dosis, que se aplicarán al resto de personal de salud.