Más Información

Escritora descubre que Casa de la Cultura de Juchitán vende sus libros que le dijeron "estaban perdidos"

Policías y Guardia Nacional irrumpen en evento de la comunidad LGBT+ en Ciudad Ixtepec; acusan intimidación
“Hemos salido al espacio público, a las calles para seguir haciendo historia, historia marcada por miles de feminicidios, violencia sexual y desapariciones de hermanas”, expusieron.
Añadieron que para las oaxaqueñas, la impunidad, prevalece ante la justicia; “nosotras estamos construyendo nuestras maneras de cuidarnos, sanarnos y acompañarnos ante la pérdida de nuestras hermanas asesinadas, ante la ausencia de nuestras hermanas desaparecidas, ante las violencias cotidianas. Transformamos el dolor en dignidad, la tristeza en rebeldía y la impotencia en esperanza”.
Lee: [[nid:203069]]
A esta cifra, destacaron también las cifras de otras mil 484 mujeres, quienes se consideran como desaparecidas, cuyas investigaciones no avanzan.
Ante ello, demandaron al gobernador Alejandro Murat; al Fiscal General Arturo Peimbert Calvo; a Juan Carlos Marquez Heine, titular de los Servicios de Salud de Oaxaca; a Ana Vásquez Colmenares, titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña; a Oswaldo Garcia Jarquin, Presidente municipal de Oaxaca de Juárez; a Nallely Hernández García, titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y al Congreso del Estado, acciones concretas contra la violencia de género y ejercicio pleno de los derechos fundamentales para niñas y mujeres.
“Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por abuso sexual infantil, perpetrado principalmente por abuelos, padrastros, tios, padres biológicos y primos, situación que se ha agravado a raíz de la pandemia originada por el Covid-19, porque el hogar se ha convertido en el lugar más inseguro para niñas y mujeres. La violencia sexual representa un problema legal, pero también visibiliza una violencia sistémica, institucional y simbólica”, expusieron.
“Les exigimos a las autoridades no dañar ni menoscabar el símbolo de expresión de repudio a la violencia feminicida y feminicidio en Oaxaca”, señalaron.
“Exigimos la presentación con vida de nuestras hermanas desaparecidas. Exigimos justicia y no más impunidad ante los feminicidios. No nos cansaremos hasta que todas las mujeres y niñas del estado tengamos una vida libre de violencia. ¡Por nuestra dignidad y justicia!”, finalizaron.
En las acciones de protesta, que además incluyen un recital de música y poesía, un taller de tejido, una feria informativa y una ofrenda en memoria de las víctimas de feminicidio, participan: mujeres autónomas, madres y familiares de víctimas, así como la Colectiva Chicatanas, Colectiva Mujer Nueva, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Ges Mujer Rosario Castellanos, Fundación Marie Stopes México, Grupo de Mujeres Sabinas, Maestras en Resistencia de la Sección XXII y Unitierra Oaxaca, entre otras organizaciones.