La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) ordenó la reparación del daño integral a María del Sol Cruz Jarquín, fotoperiodista asesinada en Juchitán de Zaragoza el 2 de junio de 2018, así como a su madre como víctima indirecta, la periodista Soledad Jarquín.
En la recomendación 19/2025, el organismo demostró que hubo graves omisiones y violaciones a derechos humanos de María del Sol Cruz y Soledad Jarquín, por los titulares de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; de la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca.
Entre esas omisiones y violaciones destaca que el asesinato no se investigó desde un inicio como feminicidio, que no el resguardo debido de evidencias, y que la fotoperiodista fue enviada a cubrir una campaña electoral de manera indebida y contra su voluntad, cuando ella era trabajadora de la Secretaría de Asuntos Indígenas, hoy llamada Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; así como la impunidad que persiste en los funcionarios involucrados en estos hechos.
María del Sol Cruz Jarquí fue asesinada el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza. En el ataque murió la entonces candidata del PRI a la presidencia municipal, Pamela Terán, y el chofer de ésta, Adelfo Guerra. Las investigaciones apuntan a que la agresión armada fue dirigida contra Pamela Terán.
La queja ante la DDHPO fue presentada por Soledad Jarquín el 17 de septiembre de 2019 y fue hasta seis años que se emitió esta recomendación.
En su queja, Soledad denunció que solicitó al agente del Ministerio Público de la Fiscalía General que el homicidio se investigara como delito de feminicidio o violencia política de género, además de sugerir al Ministerio Público que se consideraran diversas líneas de investigación, sin que se le informara si éstas habían sido tomadas en cuenta.
También, denunció que María del Sol Cruz se encontraba adscrita a la Secretaría de Asuntos Indígenas, en donde fue comisionada por su titular a realizar actividades en Juchitán de Zaragoza, a favor de una campaña política, bajo la pena de perder su empleo, razón por la cual se constituyó en dicho lugar.
Agregó que derivado del recurso de apelación el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca ordenó a la Fiscalía General, entre otras cosas, que se tomarán las medidas administrativas y penales necesarias en contra de los agentes del Ministerio Público que radicaron la Carpeta de Investigación 1, por la evidente negligencia en su integración, indicando que hasta esa fecha desconocía si se había dado cumplimiento a dicha instrucción.
El organismo de derechos humanos solicitó a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas de Oaxaca, para que coadyuve con las autoridades correspondientes en la atención que deba brindarse a la víctima para proceder a la reparación integral, para que se inscriba a María del Sol Cruz y Soledad Jarquín en el Registro Estatal de Víctimas como víctimas de violaciones a derechos humanos, con la finalidad de que, quien tenga el derecho, pueda acceder a los Recursos de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. Además, de que le brinde asesoría legal.
Mientras que los titulares de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca procedan a la inmediata reparación integral del daño que se les causó, que incluya la compensación justa en términos de la Ley General de Víctimas y la Ley de Víctimas del Estado de Oaxaca.
También, demandó a la Fiscalía General de Oaxaca y a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca que colaboren en las investigaciones en contra de las personas servidoras públicas responsables de estos hechos, violaciones y omisiones, entre otras recomendaciones.