En este caso, el laboratorio de la Profeco detectó que este producto no tiene uniformidad en su producción en cuanto a componentes volátiles.
“Se encontró que el contenido de alcoholes superiores varía de 83.7 a 128.6 mg/100 ml de alcohol anhidro, por lo que incumple la NOM-070-SCFI-2016 Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, que establece como mínimo 100 mg/100 ml de alcohol anhidro”.
De acuerdo con la dependencia federal, la marca Gusano Rojo no debería denominarse mezcal, porque la norma establece que como mínimo 100 mg/100 ml de alcohol anhidro, “por lo que productos con menor cantidad no deben denominarse mezcal”; al incumplir la norma oficial mexicana, la Profeco informó que tomará acciones al respecto.
También destacó otra marca de mezcal de Oaxaca denominada Alacrán Mezcal Artesanal, Mezcal 36 Joven (Oaxaca, México) 750 ml, que tuvo hasta 4.4% menos del contenido neto declarado, por lo que no cumple con la NOM-002-SCFI-2011 que se refiere a Productos preenvasados-Contenido Neto Tolerancias y Métodos de Verificación.
Se detectó también que las siguientes marcas contienen menos de lo declarado respecto al volumen de alcohol, por lo que incumplen la NOM-142-SSA1/SCFI-2014: “1903 Mezcal Artesanal Abocado con gusano (Oaxaca, México) 750 ml”, que declara 38% de volumen alcohólico pero contiene 37.2%; además, tuvo hasta 4.4% menos producto del contenido neto declarado”.
La Profeco recomendó a los consumidores de mezcal que comprueben su autenticidad; es decir, asegurarse que traiga el holograma del organismo que certifica su autenticidad; verificar que etiquetas y sellos estén en buen estado, sin raspaduras ni enmendaduras.
Así como leer la etiqueta porque estos productos varían en su contenido de alcohol y es un dato que viene impreso en la etiqueta; específicamente revisar que tenga en cuenta la cantidad de alcohol que está consumiendo; entre otras.